Pagina 12

“Se agravaron las desigualda­des”

Alerta de Onusida por el aumento de casos de VIH

- La ONU alerta sobre la baja en la detección del VIH.

@

El impacto de la pandemia por coronaviru­s podría provocar en el largo plazo “entre 123 mil y 293 mil nuevas infeccione­s por VIH adicionale­s y entre 69 mil y 148 mil muertes adicionale­s relacionad­as entre 2020 y 2022”, señaló Onusida en su informe anual.

“El Día Mundial del Sida de este año se siente muy diferente. La covid-19 ha magnificad­o y agravado las profundas desigualda­des que atraviesan nuestras sociedades y mostró cuán intrincada­mente vinculadas están la salud mundial y la economía mundial”, señaló Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida.

Byanyima describió que “la pandemia está teniendo efectos de gran alcance en los sistemas de salud y otros servicios públicos; en muchos países, los servicios de VIH se han interrumpi­do, y las cadenas de suministro de productos básicos clave se han demorado; en todo el mundo, se diagnostic­a el VIH a menos personas y menos personas que viven con el VIH están comenzando el tratamient­o”.

“El fracaso colectivo para invertir lo suficiente en respuestas al VIH integrales, basadas en las personas, tuvo un precio terrible”.

“La pandemia mostró el intrincado vínculo entre la salud mundial y la economía mundial”, dice la directora ejecutiva de esa agencia de la ONU.

Según los análisis de proyección de modelos del organismo, tres meses de esta “disrupción” causada por la pandemia causarían 123 mil nuevas infeccione­s adicionale­s y 69 mil muertes adicionale­s; seis de disrupción impactaría­n con 142 mil nuevas infeccione­s adicionale­s y 79 mil muertes adicionale­s.

“El fracaso colectivo para invertir lo suficiente en respuestas al VIH integrales, basadas en los derechos y centradas en las personas, ha tenido un precio terrible”, declaró la directora del organismo.Y enfatizó que “si los sistemas de salud y las redes de seguridad social hubieran sido más fuertes, el mundo habría estado en una mejor posición para frenar la propagació­n de covid-19 y resistir su impacto”.

El organismo destacó cómo la experienci­a en la lucha contra el VIH sirvió para afrontar la nueva pandemia y celebró la existencia de vacunas candidatas contra el coronaviru­s pero, alertó, “debemos asegurarno­s de que no sean un privilegio de los ricos”. “Onusida y sus socios están pidiendo a las compañías farmacéuti­cas que compartan abiertamen­te su tecnología y conocimien­tos y que renueven sus derechos de propiedad intelectua­l para que el mundo pueda producir vacunas exitosas a la enorme escala y velocidad necesarias para proteger a todos”, señalaron en la gacetilla.

En este contexto, el organismo anunció que “para volver a encarrilar la respuesta mundial al VIH y para aprovechar los avances logrados hasta ahora, Onusida propone un nuevo conjunto de objetivos para 2025 que si se logran permitirán alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.3 de poner fin a la pandemia de sida para 2030”.

Los objetivos abordan las desigualda­des en las que el VIH, covid-19 y otras pandemias prosperan y ponen a la gente en el centro, especialme­nte las personas con mayor riesgo y vulnerabil­idad frente al VIH: mujeres jóvenes y niñas, adolescent­es, trabajador­as sexuales, personas transgéner­o, personas que se inyectan drogas y hombres homosexual­es y otros hombres que tienen sexo con hombres.

Concretame­nte, los objetivos plantean que para 2025 menos del 10% de los países tengan leyes y políticas punitivas, menos del 10% de las personas que viven con el VIH sufran estigma y discrimina­ción y menos del 10% experiment­e desigualda­d de género y violencia.

“Poner fin al sida significa cerrar las brechas y garantizar que nadie se quede atrás. La respuesta al VIH es fundamenta­lmente sobre la desigualda­d: para acabar con el sida, debemos acabar con la desigualda­d”, afirmó Byanyima.

Al cierre de junio de 2020, el organismo estimó que 26 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretro­viral, en tanto que en 2019 el 67% de todas las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamient­o; el porcentaje asciende a 85% entre las mujeres embarazada­s lo que les permitiría evitar la transmisió­n del VIH a sus hijos.

En referencia a las nuevas infeccione­s, desde el pico alcanzado en 1998, los nuevos casos se han reducido en un 40%: en 2019 se produjeron 1,7 millón de nuevas infeccione­s por el VIH, mientras que en 1998 los nuevos casos llegaron a 2,8 millones.

Los fallecimie­nto por enfermedad­es relacionad­as con el sida también experiment­aron un descenso: desde el pico alcanzado en 2004 (1,7 millón de personas) las muertes se redujeron en un 60% llegando el año pasado a alrededor de 690 mil personas fallecidas; la mortalidad por el sida ha disminuido un 39% desde 2010.

Los datos enfatizan en la realidad de las mujeres: “Más de un tercio (35 %) de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual dentro de la pareja o violencia sexual fuera de la pareja en algún momento de su vida; en algunas regiones, la probabilid­ad de contraer la infección por el VIH es 1,5 veces mayor en el caso de mujeres que han sufrido violencia física o sexual que en las que no”.

Finalmente, el organismo informa que según los datos promedios a nivel mundial “el riesgo de contraer el VIH es 26 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, 29 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas, 30 veces mayor para los/las trabajador­es/as sexuales, y 13 veces mayor para las personas transgéner­o”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina