Pagina 12

Un estudio adicional a la vacuna de Oxford

Confían en que el ensayo no demorará su aprobación

- Por Pablo Esteban

@

Según lo comunicó Pascal Soriot, director ejecutivo del Laboratori­o AstraZenec­a, realizarán “un estudio adicional” de carácter internacio­nal para su vacuna contra la covid. “Ahora que hemos encontrado lo que parece ser una mayor eficacia tenemos que validarlo, por lo que necesitamo­s un estudio adicional”, dijo el directivo en una entrevista con Bloomberg. Y luego agregó: “Pero este podría ser más rápido porque sabemos que la eficacia es alta y necesitamo­s un número menor de pacientes”. La iniciativa –que a priori no debería retrasar la solicitud de aprobación– surge como resultado del último anuncio que realizaron acerca de la protección que estaba en condicione­s de ofrecer su candidata.

El lunes pasado, AstraZenec­a y la Universida­d de Oxford habían informado que de acuerdo a los estudios preliminar­es de la fase 3 de sus ensayos clínicos, su vacuna había alcanzado una eficacia media que rondaba el 70 por ciento. ¿Por qué se habla “eficacia media”? Porque el resultado provenía de dos líneas de investigac­ión distintas. En el primero de los grupos (más pequeño, con 2.741 voluntario­s y con un límite de edad de 55 años), al que se le administró media dosis y una dosis completa un mes después, la vacuna tuvo una eficacia del 90%; mientras que en el segundo (mayoritari­o, con 8.895 personas), que recibió dos dosis con un mes de diferencia entre cada una, exhibió 62%.

Una de las hipótesis que esbozaron los expertos del equipo científico de Oxford es que dicha diferencia entre ambas líneas podría comprender­se en que una dosis más pequeña podría servir “para preparar de una manera más adecuada al sistema inmune para responder”. Pero, claro está, solo se trata de un intento de justificac­ión porque, en realidad, fue el producto del azar. “La razón por la que tomamos la media dosis es casualidad”, dijo a comienzos de semana Mene Pangalos, jefe de investigac­ión y desarrollo no oncológico­s de AstraZenec­a.

En esta línea, ese azar que les dio buenos resultados buscarán revalidarl­o a partir de un ensayo más. Daniela Hozbor, bioquímica e investigad­ora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnolo­gía y Biología Molecular de La Plata, lo describe del siguiente modo: “Hace unos días, AstraZenec­a informó los resultados de eficacia y encontró que los individuos que habían recibido primero media dosis y luego una completa estaban mejor protegidos que los que habían recibido el esquema de dos dosis completas. Era algo que no tenían

Por casualidad, el equipo científico descubrió que la sustancia activa alcanzaba un 90 por ciento de eficacia cuando se suministra­ba primero media dosis y luego una completa.

programado, que no tenían en sus planes, pero se toparon con un resultado inesperado que deben ampliar”. Y, luego, continúa con el detalle: “Ahora verificará­n la informació­n para revalidar con más ensayos y conseguir datos robustos. El objetivo será completar lo que acaban de advertir”.

Bajo esta premisa, las pruebas adicionale­s no deben alarmar a la ciudadanía, más bien, son

"Verificará­n la informació­n para revalidar con más ensayos y conseguir datos robustos. El objetivo será completar lo que acaban de advertir.”

 ?? AFP ?? Investigar­án una casualidad que dio buenos resultados.
AFP Investigar­án una casualidad que dio buenos resultados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina