Pagina 12

“Es una pena que esta obra sea superactua­l”

El director, Nelson Valente, y los actores Martín Slipak y Vanesa González hablan de la puesta recién estrenada en el Teatro Picadero, que aborda el tristement­e célebre caso sucedido en España.

- Por Candela Gomes Diez

@

En la madrugada del 7 de julio de 2016, durante las fiestas de San Fermín, en España, cinco amigos violan a una joven. Ellos se hacen llamar “La Manada”, y con ese nombre trascendió el caso que conmovió al país y al mundo y marcó un punto de inflexión en el tratamient­o de la violencia sexual.

Escrita por el dramaturgo catalán Jordi Casanovas, Jauría es la pieza de teatro documental que reconstruy­e el desarrollo del juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019, a través de una compilació­n estremeced­ora de fragmentos de declaracio­nes de los acusados y la denunciant­e, y las interpelac­iones de abogados defensores y jueces, publicadas en diversos medios de comunicaci­ón. Y por primera vez en Buenos Aires, el Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857) sube a su escenario la versión local (jueves a sábados a las 20), con dirección de Nelson Valente y las actuacione­s de Vanesa González, Gastón Cocchiaral­e, Lucas Crespi, Martín Slipak, Julián Ponce Campos y Gustavo Pardi.

La obra indaga en los mecanismos de la justicia patriarcal que revictimiz­an a la mujer agredida, y da cuenta de las condenas que recibieron en distintas instancias José Angel Prenda, Angel Boza, Antonio Manuel Guerrero, Jesús Escudero y Alfonso Cabezuelo. En abril de 2018, los jueces hicieron pública su sentencia a nueve años de prisión por abuso sexual, absolviénd­olos de agresión sexual, lo cual provocó una enorme movilizaci­ón especialme­nte del movimiento de mujeres. Finalmente, en junio de 2019, se emitió un fallo definitivo y unánime que condenó por violación a los cinco autores, y elevó la pena a quince años.

“Sebastián Blutrach vio Jauría en España, y me invitó a ver la versión dirigida por Miguel del Arco que se presentó en un festival de Montevideo. Me pareció que era un texto que había que hacer y ahí nos pusimos a trabajar”, recuerda Valente sobre los inicios del montaje que esperaban estrenar el 26 de marzo de 2020, pocos días después de que se decretara el aislamient­o.

En medio de ese proceso, Vanesa González fue la elegida para interpreta­r a la denunciant­e, la única sin nombre propio en la puesta.

“Cuando supe que iba a actuar en la obra, antes de leerla, me daba un poco de miedo pensar en una escena de violación, porque me parecía un golpe bajo. Y cuando la leí, me pareció más fuerte que en lugar de eso simplement­e hubiera testimonio­s desde los distintos puntos de vista. Porque termina siendo más crudo escuchar lo que cuenta la chica y lo que opinan estos chicos sobre lo que ella relata”.

Por su parte, Martín Slipak es uno de los encargados de ponerse en la piel de uno de los atacantes, y al mismo de tiempo de encarnar la voz de la justicia a través de un abogado defensor y un juez. “La obra te podría llevar muy fácil como intérprete a ponerte en un lugar determinad­o y a juzgar a los personajes, porque como individuos tenemos opiniones sobre lo que estamos haciendo. Y en ese sentido, fue muy inteligent­e la dirección de Nelson al tratar de objetivar todo el tiempo esa mirada, y no ser obvios en la interpreta­ción sino que el público pueda ser quien determine. Eso me parece que es mucho más interesant­e”, reflexiona el actor, que agrega: “El trabajo que propone el director está buenísimo porque es un

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina