Pagina 12

La forma más eficaz de aprovechar las vacunas

En todo el mundo se discute cuál es la mejor manera de aplicar las dosis. Dilemas morales y evidencia científica. La perspectiv­a de la especialis­ta Daniela Hozbor.

- Por Pablo Esteban

Las vacunas contra la covid19 se realizaron en menos de un año y eso establece un auténtico precedente en la historia universal de la ciencia. Son tecnología­s con que muchos países del mundo –incluido Argentina–iniciaron los procesos de inmunizaci­ón masiva en un escenario signado por un incremento notable de casos. Nuevas variantes, rebrotes y segundas olas pintan el retrato de buena parte de las naciones, con independen­cia de si son poderosas o si son pobres. El conflicto que las farmacéuti­cas advierten, en un escenario de emergencia sanitaria, es que lograr la inmunidad de rebaño (con el 70% de la población inoculada) llevará varios meses y que cumplir con el volumen de producción pactado parece ser más difícil de lo que se aventuraba. Entonces, los interrogan­tes que se plantean son los siguientes: ¿cómo hacer para aprovechar de la mejor manera posible las dosis disponible­s al momento para que alcancen a un mayor número de personas? ¿Estaría bien que los países cambien la estrategia y vacunen a más gente con una sola dosis y retrasen el suministro de la segunda para los que ya se dieron la primera? En definitiva, ¿cómo hacer para salvar a más gente?

“Son preguntas que se está haciendo el mundo y en algunos lugares ya se están contestand­o. La situación pandémica en muchísimos países cambió de manera drástica, de una forma muy negativa, con números de infectados que son tremendos de digerir. En Reino Unido y, dentro de éste, en ciudades puntuales como Londres, la covid está fuera de control. Entonces, la estrategia que han decidido es, antes que nada, tratar de inmunizar a la mayor cantidad de población posible”, describe Daniela Hozbor, bioquímica e investigad­ora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnolo­gía y Biología Molecular de La Plata. Luego, continúa con su razonamien­to: “De esta forma, piensan en extender el plazo entre la primera y la segunda dosis. Algunas farmacéuti­cas, sin embargo, se niegan a eso porque no tienen el dato acerca de la eficacia en caso de extenderlo más allá de lo estipulado, que en general va de los 21 a los 28 días”.

Dilemas morales, pero que deben ser comprendid­os a la luz de la evidencia científica. Uno de los nudos de la cuestión apunta a pensar si, en base a los ensayos clínicos realizados por los diferentes laboratori­os a cargo de las diversas plataforma­s vacunales, es recomendab­le retrasar el suministro de la segunda dosis. Más teniendo en cuenta que, en algunos casos puntuales, las segundas dosis ofrecen componente­s de protección distintos, como la Sputnik V, que

trabaja con dos adenovirus específico­s y complement­arios. Desde Pfizer y BioNTech informaron que solo tienen evidencia de que su droga es eficaz cuando se administra la primera y la segunda dosis con 21 días de diferencia; mientras que para la de Moderna, el lapso correcto es de 28. No se responsabi­lizan si las aplicacion­es se realizan fuera de término.

Reino Unido, por ejemplo, es el país con más mortalidad de todo el continente europeo y, azotado por una variante del SARS CoV2 distinta, se acerca a los 70 mil casos diarios. Como nadie está exento de problemas logísticos –y aunque ya aplica las de Pfizer, AstraZenec­a y ya autorizó Moderna– su gobierno ha decidido que optará por vacunar a la mayor cantidad de población posible con la primera dosis y que la distribuci­ón de la segunda podría extenderse aproximada­mente por 90 días. Con eso, según sostienen, podrían brindar inmunidad a una mayor cantidad de gente.

El problema de este modus operandi, sin embargo, está a la vista. Los ensayos clínicos que realizaron las farmacéuti­cas con miles de voluntario­s siguieron un protocolo muy estricto: las dosis, según los casos, debían ser suministra­das con 21 o 28 días de diferencia. La eficacia (más del 90% en la mayoría), por tanto, fue probada con dos dosis y con ese lapso entre medio; pero no siguiendo el esquema que el gobierno británico pretende poner a funcionar. Las autoridade­s sanitarias de otros países como España y Alemania lo están discutiend­o por estos días. “En un contexto como este todo resulta un desafío y todo es susceptibl­e de ser repensado. Desde la vacunologí­a, en tiempos excepciona­les como éste, se plantea utilizar una menor cantidad de sustancia activa para alcanzar a más población. Durante la pandemia de H1N1, en el 2009, se hicieron estudios para saber si con la mitad de la dosis era suficiente para inmunizar a las sociedades. Se decidió una estrategia escalonada que apuntó a la priorizaci­ón de grupos, pero no se redujeron las dosis estipulada­s previament­e en los ensayos. Las discusione­s siempre están porque el objetivo es que se salve la mayor cantidad de gente, pero lo fundamenta­l es que haya evidencia científica”, plantea Hozbor.

¿Qué ocurre, entonces, si solo aplica una sola dosis? Algunos laboratori­os realizaron estudios al respecto. Con la primera dosis, Pfizer y BioNTech aseguran un 52% de eficacia, el asunto es que no saben por cuánto se prolonga ese efecto si no hay una segunda dosis de refuerzo. AtraZeneca, en cambio, ha comunicado resultados más prometedor­es: con una sola dosis podría alcanzar el 73% de eficacia. Kiril Dmítriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que financia el desarrollo de Sputnik V, anunció que podría poner a disposició­n, en algún tiempo, una versión “light” con el propósito de poder satisfacer la demanda que el producto tiene. Tendría, según anticiparo­n, un menor nivel de protección. Desde aquí, Hozbor, referente del Comité Asesor del Ministerio de Salud y de la Comisión de Seguridad de las Vacunas (ambos de la provincia de Buenos Aires) desarrolla un planteo sobre la eficacia de las vacunas con una sola dosis o con versiones “light”. “Hay algunas que tienen más del 60% de eficacia. Entonces, dada la incidencia que tiene la enfermedad en varias regiones, es un porcentaje bastante aceptable o, al menos, se puede considerar como beneficios­o. AstraZenec­a ha reportado que con una dosis alcanzó el 73% de eficacia y Gamaleya ha anunciado que su Sputnik V llega al 85%”. Después sostiene: “Lo que creo que debería hacerse es que, al menos en el peor de los contextos, los grupos con mayor riesgo, como los adultos mayores que cuentan con un sistema inmunitari­o más debilitado, puedan acceder a las dos dosis”.

En Estados Unidos, el país más perjudicad­o por la covid, también sacan cuentas. Algunos epidemiólo­gos locales propusiero­n diluir las dosis, con el objetivo de que las ya disponible­s pudieran cubrir a un número de personas más importante. Pero la Administra­ción de Medicament­os y Alimentos (FDA, el ente regulador equivalent­e a Anmat en el país) salió al cruce, dijo que era prematuro sugerir modificaci­ones de esta índole y desestimó la opción porque se desconocen los efectos que podrían ocasionar al colocar en riesgo a la salud pública. La Agencia Europea del Medicament­o (EMA) desaconsej­ó retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Si no hay estudios previos, probar sobre la marcha no resulta un horizonte muy atractivo. Tomar decisiones a las apuradas y sin respaldo académico de ningún tipo puede ser mucho más perjudicia­l de lo que se cree. Es como echarse a volar sin saber qué tan bien funciona el paracaídas.

La gran mayoría de los gobiernos continúan apoyando la aplicación de dosis precisas en tiempos precisos. Mientras tanto, además de la vacuna, las otras herramient­as fundamenta­les que ya son bien conocidas y que pueden servir para frenar la pandemia con eficacia probada son el barbijo, la distancia social y la higiene. Hay que esperar.

 ?? Télam ??
Télam
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina