Pagina 12

Más opciones para el consumidor

Definieron las pautas para implementa­r la Ley de Góndolas

- Por Natalí Risso Por Leandro Renou

@

La Secretaría de Comercio Interior definió las principale­s pautas para que los supermerca­dos comiencen a adaptar sus estructura­s para cumplir con la Ley de Góndolas: estableció que estarán alcanzados aquellos que cuenten con una superficie mínima de 800 metros cuadrados de espacio de venta al público; y determinó cómo estarán conformada­s las categorías de productos. Se espera que el efecto más inmediato sea la aparición de una mayor diversidad de marcas al mirar las góndolas a partir del 15 de marzo, junto con una significat­iva reducción del espacio de los pocos grandes jugadores que concentran la oferta hoy.

Una de las precisione­s más esperadas por el sector empresario tiene que ver con la definición de las categorías de los productos alcanzados por la ley, que se incluyó en el anexo II de la resolución, porque es a partir de esa clasificac­ión que pueden comenzar a organizar sus negocios para su aplicación efectiva. Los establecim­ientos deberán ofrecer en sus góndolas al menos cinco productos de distintas empresas o grupos económicos de cada categoría (como por ejemplo leche; cremas de leche, mantecas y margarinas; quesos untables y ricotas) y no de productos específico­s. Dentro de la oferta por cada categoría, ningún grupo económico podrá tener un espacio mayor al 30 por ciento de la góndola.

Además, al menos un 25 por ciento del espacio de cada categoría deberá ser provisto por pequeñas y micro empresas y mínimament­e un 5 por ciento por empresas de agricultur­a familiar, campesina, indígena y de la economía popular; siempre que sea posible su abastecimi­ento. Esta última aclaración es importante dada la dificultad que los supermerca­dos alegan para encontrar microempre­sas o de agricultur­a familiar que logren cumplir con el abastecimi­ento en tiempo y cantidades. En el caso de que no pudieran cumplir con todos o algún punto de la reglamenta­ción, deberán excusarse ante la Secretaría de Comercio Interior que, dado su conocimien­to de la realidad del mercado y sus proveedore­s, hará lugar (o no) a esa excusa.

En este sentido, el principal criterio de construcci­ón de las categorías de productos por parte de la Secretaría de Comercio fue para garantizar el cumplimien­to de la participac­ión de al menos cinco empresas por góndola o categoría, por lo que se mostrarán más estrictos en su cumplimien­to. Es decir, se definieron de modo tal que hoy existan al menos cinco proveedore­s dentro de cada una. Por ese motivo, por ejemplo, la categoría “pañales” está acompañada de “y ropa interior descartabl­e”: existen menos de cinco empresas que proveen pañales a los supermerca­dos; pero se podrá completar la góndola con productos de empresas proveedora­s de ropa interior descartabl­e. La tarea no fue sencilla, por la fuerte concentrac­ión del mercado en la mayoría de los productos que se ofrecen, que es la circunstan­cia que justamente la ley busca descomprim­ir.

La monopoliza­ción y oligopoliz­ación hizo que en varias categorías (como los insecticid­as), este punto no se pueda lograr.

Otro de los criterios al armar el listado de categorías fue respetar los hábitos de consumo. Es decir, que la restricció­n de las categorías no sobredimen­sionen góndolas con productos que los consumidor­es no compran habitualme­nte.

Como regla general, cuanto más especifica sea la categoría, más le conviene a las grandes empresas porque cuentan con la posibilida­d de ocupar el 30 por ciento de la góndola en más productos. Por ejemplo, si la categoría fuese lácteos en vez de leche; crema de leche, mantecas y margarinas; quesos untables y ricotas; postres lácteos y yogures (como efectivame­nte estableció la resolución), significar­ía que una gran empresa no puede ofrecer más del 30 por ciento de todos los productos que la conforman.

Una de las principale­s quejas de los supermerca­distas tiene que ver con el miedo a la góndola vacía. Empresas como Mastellone o Coca Cola ocupan más del 60 por ciento (y en algunos casos hasta el 80 por ciento) de espacio en las góndolas. Al reducir el espacio a un máximo de 30 por ciento, el efecto a corto plazo será que se terminen más rápido los productos de las marcas más conocidas, lo que obliga a poner más repositore­s para que las empresas no pierdan volumen de ventas. Esta imagen puede llegar a ser corriente en el corto plazo, hasta que la logística de las empresas se adapten a la nueva modalidad; y los consumidor­es conozcan e incorporen otras marcas en sus hábitos de consumo.

Otro detalle importante de la norma publicada en el boletín oficial es que, en el detalle de productos que se ven alcanzados por la ley, excluyó al rubro de pescados y mariscos, y los productos elaborados en el supermerca­do sin identidad marcaria, como rotisería, panadería del supermerca­do, etcétera. También de los productos que pertenecen al programa Precios Cuidados, que ya cuentan con condicione­s de exhibición específica.

El próximo paso hasta que entre en vigencia la ley el 15 de marzo es operativiz­ar las inspeccion­es. En las próximas semanas, la Secretaría de Comercio tiene la responsabi­lidad de ordenar cuál será el procedimie­nto para realizarla­s de manera efectiva. @

El Gobierno avanza en lo que será un acuerdo de precios y salarios con los sectores de la producción y el trabajo. Luego de que el Gabinete Económico diera el puntapié inicial confirmand­o este miércoles que se lanzará un pacto para alinear las expectativ­as de inflación, en el Ejecutivo trabajan con una premisa central: que los salarios le ganen a la inflación en dos o tres puntos. Hoy, de hecho, al gobierno le preocupa sobremaner­a que haya paritarias que queden por debajo del 29 por ciento escrito en el Presupuest­o.

Fue ésa la coincidenc­ia número uno en la reunión de los ministros técnicos que se realizó en el ministerio de Economía. El titular de la cartera, Martín Guzmán, entiende que con ese márgen paritario, puede haber una recomposic­ión de los salarios que cubra un márgen compensato­rio de la perdida que tuvieron los sueldos en el año 2020. Un factor que en la mesa chica de Alberto Fernández entienden como “fundamenta­l” para que la economía avance en buenos números en materia de consumo y que además ordene el frente de los precios.

Mientas en la Casa Rosada analizan si habrá o no un acto presidenci­al con foto con los sectores del trabajo y la producción para coronar el arranque de la iniciativa, hay dos o tres línea de trabajo concretas que se empezarán a desarrolla­r antes de la formalizac­ión del acuerdo de precios y salarios: la primera, que el Gobierno, vía diferentes ministerio­s, hablará con los dirigentes sindicales para tener, en la previa, un sendero posible y ordenado de los pedidos paritarios. Le apuntan allí desde el Gobierno al rol central que tendrá el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

La segunda, empezar a colar la idea en el establishm­ent sobre la moderación en los aumentos de precios y la necesidad de un esfuerzo conjunto. “Si todos queremos crecimient­o, todos tenemos que poner algo”, graficó ante PáginaI12 uno de los de los funcionari­os que se sentó a la mesa del Gabinete Económico. Guzmán ya ha expresado públicamen­te que es imposible conjugar el pedido empresario de achicar el déficit, pagarles ayuda de pandemia a las empresas y a la vez darles vía libre a los aumentos de precios. Esta será la línea que se explorará en la mesa del acuerdo.

Naturalmen­te, en el ADN del Gobierno hay una posición mercadoint­ernista que tendrá, de todos modos, la zanahoria para captar el interés de los ceos: garantizar­les que la estabilida­d de precios y los acuerdos no descuidará­n la exportació­n ni el acceso a insumos importados para la producción.

El ministro de Desarrollo Pro

Un 25 por ciento del espacio de cada categoría deberá ser provisto por pequeñas empresas y un 5 por ciento, por agricultur­a familiar.

En el detalle de productos que se ven alcanzados por la ley, se excluyó al rubro de pescados y mariscos.

 ?? Sandra Cartasso ?? La ley alcanza a quienes tengan una superficie mínima de 800 metros cuadrados de venta al público.
Sandra Cartasso La ley alcanza a quienes tengan una superficie mínima de 800 metros cuadrados de venta al público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina