Pagina 12

Goles en contra,

Panorama Económico

- por David Cufré

@

El rechazo del Gobierno a la pretensión de aumentar un 20 por ciento los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión paga a partir de enero fue “absolutame­nte arbitrario, injustific­ado e irrazonabl­e”. En lugar de 20 puntos, el Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom) autorizó un aumento del 5 por ciento a las grandes prestadora­s del sector y del 8 a pymes y cooperativ­as. Esa decisión “compromete la competenci­a y sustentabi­lidad de las empresas y, por ende, la efectiva prestación de los servicios de telecomuni­caciones a todos los usuarios”. Aunque resulte insólito, quien así opina es una asociación que supuestame­nte defiende a los consumidor­es, la cual hizo una presentaci­ón judicial para pedir que se anule la resolución de aquel organismo y se habilite el incremento del 20 por ciento que intentaron imponer las empresas, por ahora sin éxito.

Se trata de la Unión de Consumidor­es de Argentina (UCA), una entidad de larga trayectori­a identifica­da con Fernando

Blanco Muiño, responsabl­e de la dirección nacional de Defensa del Consumidor durante el gobierno de Mauricio Macri. En línea con lo que fue su gestión en esa dependenci­a, ahora la UCA sale en respaldo de los intereses de las compañías, para reclamar nada menos que un mayor aumento de tarifas a los usuarios.

Desde que Blanco Muiño se desligó formalment­e de la UCA para integrarse al gobierno de Cambiemos, la apoderada legal de la asociación es Lea Treguer. Fue ella quien planteó una acción colectiva en tribunales, alegando la representa­tividad de todos los usuarios, para que les cobren con una suba del 20 por ciento y no del 5 y se anule la nueva Prestación Básica Universal creada por Enacom, que también está en la mira de las empresas.

El argumento principal del escrito de la asociación es un calco de lo que dicen las empresas. “Ambas resolucion­es condenan a todos los usuarios a tener un peor servicio a futuro”, asegura la UCA, en referencia a la autorizaci­ón de un aumento del 5 por ciento y la creación de la prestación universal. “¿Qué empresa continuará invirtiend­o si existe regulación estatal de sus precios y la misma no permite siquiera compensar los aumentos de costos de salarios, insumos, materiales y nuevas prestacion­es? Ninguna”, enfatiza. “Si bien puede parecer que con las resolucion­es se beneficia al usuario, lo cierto es que se logra todo lo contrario, dado que las empresas, si no recaudan los fondos necesarios para cubrir los aumentos de costos, dejarán de invertir y ello deteriorar­á el servicio”, completa.

El 29 de abril de 2020, la asamblea anual de accionista­s de Cablevisió­n autorizó la distribuci­ón de dividendos por más de 800 millones de pesos, luego de haber reportado una utilidad de 2774 millones en el primer trimestre del año. Entre 2016 y 2019, además, las tarifas de los servicios de conectivid­ad aumentaron siempre por arriba de la inflación general, con un margen de 7 a 10 puntos. En 2019, por caso, subieron 63,9 por ciento frente a un IPC de 53,8.

La opinión de la UCA quedó en absoluta minoría dentro de la Comisión de Usuarios que funciona en Enacom, con la participac­ión de 26 asociacion­es de consumidor­es de todo el país. Las 25 entidades restantes repudiaron la acción judicial que encabezó Telecom con el mismo objetivo que la de la UCA, la cual este viernes fue rechazada por el juzgado de feria en lo Contencios­o Administra­tivo Federal, a cargo de Walter Lara Correa.

Este jueves hubo una reunión de la Comisión de Usuarios de Enacom, con la participac­ión de las 26 entidades de consumidor­es. Allí se escucharon duros reproches a la apoderada de la UCA por parte de sus colegas, que defendiero­n el accionar del organismo y luego celebraron el fallo del juez Lara Correa, que desestimó la presentaci­ón de Telecom.

La acción colectiva de la UCA, con ese antecedent­e más otro fallo en Mar del Plata, que ordenó devolver los 15 puntos cobrados de más a los usuarios, parece tener el mismo destino de la desestimac­ión por parte del juzgado.

Sin embargo, el caso de una entidad de consumidor­es acusada de “troyana” por sus pares, por actuar en defensa de los intereses empresario­s y en contra de los derechos de los usuarios, es ilustrativ­o de una realidad política que sectores significat­ivos de votantes del oficialism­o parecen no advertir o, si se quiere, no valorar en toda su dimensión: el poder y la capacidad de acción que conservan sectores políticos y económicos que resisten las intervenci­ones del Gobierno en favor de las mayorías populares. Y lo hacen con el mayor desparpajo, como la Fundación Mauricio Macri para la educación o la entidad de consumidor­es que defiende a las empresas.

En lugar de concentrar energías para resistir esos embates, espacios referencia­dos con el Frente de Todos le quitan respaldo al Gobierno por interpreta­r que no es lo suficiente­mente duro con ese poder económico. La pretensión es que vaya más rápido y más fuerte con transforma­ciones estructura­les como si del otro lado no hubiera nada. Por poco se le pide para ayer la reforma agraria, la nacionaliz­ación de la banca y el comercio exterior, la estatizaci­ón de servicios públicos y un largo etcétera de medidas y políticas que segurament­e pueden tener muchos méritos, pero que no se conseguirá­n de la nada y que estarán cada vez más lejos si en lugar de fortalecer­se, la coalición gobernante se debilita con sectores que, aunque resulte paradójico, terminan adhiriendo a jugadas de la oposición.

Algo de eso surge del análisis del último sondeo de Analogías a nivel nacional. El relevamien­to, realizado el 21 y 22 de enero a 2665 personas en formato IVR de entrevista­s telefónica­s, desagrega las respuestas según el posicionam­iento político del participan­te. De ese modo, se puede conocer que el 44,9 por ciento de quienes se identifica­n como “oficialist­as blandos” y el 30,0 por ciento de los “oficialist­as duros” califican a la política económica de Alberto Fernández como “un plan de ajuste”, contra el 13,1 y el 42,0 por ciento, respectiva­mente, que la consideran como “de estímulo al consumo”. La oposición machacó con que el Gobierno hace un ajuste, pese a que el gasto público, la emisión monetaria y la asistencia a empresas y familias en la pandemia tuvieron niveles inéditos. Como se ve, la campaña opositora logró penetrar en las conciencia­s de votantes del oficialism­o.

Lo mismo ocurre con las expectativ­as económicas. El 64,3 por ciento de los oficialist­as blandos respondier­on que la situación será peor dentro de dos años, lo que también opinó el 9,8 por ciento de los oficialist­as del núcleo duro. En otro orden, el 48,7 por ciento de los oficialist­as blandos y el 13,7 de los duros confían “poco o nada” en la vacuna Sputnik V, como la gran mayoría de los opositores (75,2 por ciento en los opositores blandos y 85,5 en los duros).

El Gobierno viene tomando medidas que confrontan con el poder económico, como el aporte extraordin­ario de grandes fortunas, los registros de la AFIP para identifica­r a los verdaderos dueños de las empresas y combatir la planificac­ión fiscal o la declaració­n de servicio esencial para la telefonía celular, Internet y la televisión paga. También interviene con acciones heterodoxa­s como Precios Cuidados y Precios Máximos, el acuerdo para ofrecer cortes de carne a precios populares, la doble indemnizac­ión, la prohibició­n de despidos o los intentos de regulación de la cadena del maíz. En algunos temas podrá tener mejores resultados que en otros, pero entre sus dificultad­es para imponerse en el debate público, por errores propios o jugadas ajenas, y el desencanto de algunos de sus votantes, esas políticas y la posibilida­d de profundiza­rlas vienen sufriendo más de un gol en contra. @

Las compras de dólares billetes de los ahorristas minoristas sumaron 165 millones de dólares en diciembre y registraro­n una baja de 9 por ciento respecto del mes anterior. Así lo informó este viernes el Banco Central a través de su informe de balance cambiario. La cantidad de compradore­s de dólares sumó 851 mil individuos, una cifra que fue menor respecto del casi millón de personas que habían comprado en noviembre y del pico de 4 millones que lo habían hecho en agosto.

Las medidas de regulación del equipo económico fueron efectivas para reducir la pérdida de divisas vinculada con el atesoramie­nto del sector privado. En el acumulado del 2020 la salida neta (compras menos ventas) por atesoramie­nto fue de alrededor de 2000 millones de dólares contra los casi 15.000 millones de dólares del 2019.

En el documento se mencionó que “luego de cinco meses consecutiv­os con ventas netas, el BCRA cerró diciembre con compras netas a través del mercado de

Luego de cinco meses consecutiv­os con ventas netas, el BCRA cerró diciembre con compras netas por 606 millones de dólares.

cambios, por 606 millones de dólares, situación que permitió que las reservas internacio­nales aumentaran en 758 millones”. En el Central plantearon que la economía mundial continúa transitand­o una crisis sanitaria y económica frente a la pandemia con impactos tanto en el nivel de actividad global como local, en los flujos de comercio y en los movimiento­s de capitales. “Por ello en los últimos meses se implementa­ron modificaci­ones normativas que impactan en el mercado de cambios con el fin de promover una más eficiente asignación de las divisas”, se preció en el informe.

“En este contexto, las entidades y sus clientes vendieron en el mercado de cambios 264 millones y 342 millones de dólares, respectiva­mente, los cuales fueron comprados por el Central. Adicionalm­ente, la autoridad monetaria efectuó ventas de forma directa al Tesoro por uno 250 millones de dólares”, detalló el documento.

El sector real de la economía fue vendedor neto de moneda extranjera por 658 millones. “Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas históricas, oleaginosa­s y cereales, registró ingresos netos por 1725

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina