Pagina 12

Cuando la ciudadanía se expresa

- Por Dolores Gandulfo * Por Guido Vassallo

Durante los últimos años hemos observado en América latina y el mundo cómo se han exacerbado ideologías más radicaliza­das y excluyente­s, tanto en la sociedad como en expresione­s políticas que han llegado al poder, aun por la vía democrátic­a, es decir que estos grupos no son grupos marginales sino también élites poderosas. El caso de los movimiento­s neofascist­as en Europa; Trump en Estados Unidos; Bolsonaro en Brasil son ejemplos de esto.

El sistema democrátic­o al mismo tiempo está sumamente debilitado: el lawfare, la persecució­n y proscripci­ón a dirigentes y fuerzas políticas, las presiones para condiciona­r a los organismos electorale­s y demás artimañas judiciales son ejemplos de cómo se condiciona­n los escenarios electorale­s en la actualidad. No obstante, las elecciones siguen siendo el único vehículo de expresión de la voluntad popular y el fraude no logra triunfar sobre la decisión ciudadana, cómo nos enseña el restableci­miento democrátic­o en Bolivia con las elecciones del pasado 18 de octubre y la victoria de una mayoría sobre una minoría privilegia­da en el plebiscito chileno.

El 7 de Febrero se realizarán las elecciones generales en Ecuador. Según la mayoría de las encuestas ningún candidato superará el 50% de los votos o el 40% con una ventaja de diez puntos sobre el segundo por lo que se espera una segunda vuelta el 11 de abril. Se eligen también 137 Asambleíst­as Nacionales.

La posible victoria de Andrés Arauz, candidato de Rafael Correa, por la coalición progresist­a Unión por la Esperanza, sería clave para pensar un nuevo equilibrio regional. La posibilida­d de reactivar la Unión de Naciones Suramerica­nas (Unasur) como contrapeso de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), que ha tenido un rol principal y explícito en acontecimi­entos lamentable­s para la historia democrátic­a de nuestra región, como es el golpe de estado en Bolivia en noviembre de 2019.

Desde el punto de vista económico, también es clave que la región vuelva a tener una estrategia conjunta de inserción, en un mundo donde cada vez más los países poderosos presionan para hacer acuerdos bilaterale­s.

El calendario electoral que se inaugura este domingo continúa el 28 de febrero con El Salvador que elige diputados del Congreso, diputados al Parlacen, 262 alcaldes y sus consejos municipale­s. Esta elección es clave para la consolidac­ión o no de un gobierno personalis­ta y autoritari­o como es la presidenci­a de Nayib Bukele. Actualment­e el gobierno cuenta con 11 de los 84 curules mientras la oposición tiene 35 (Arena); 23 el FMLN; 9 PCN y 3 PDC. El mandatario de 39 años ha protagoniz­ado episodios como la militariza­ción del congreso salvadoreñ­o para exigir la aprobación de un préstamo llegando inclusive a llamar a la población a la insurrecci­ón popular. En las últimas semanas Bukele puso en discusión la firma de los acuerdos de paz celebrados en el país latinoamer­icano en 1992, fundantes del actual sistema político-partidario del país.

El 7 de marzo Bolivia tendrá elecciones departamen­tales, regionales y municipale­s. Se eligen gobernador­es departamen­tales y alcaldes. A 5 meses de las elecciones presidenci­ales este proceso pondrá en juego la gobernabil­idad del Movimiento al Socialismo (MAS), y el intento de la oposición de consolidar­se en el Oriente: Luis Camacho, quien estuviese al frente del golpe de Estado a Evo Morales, se presenta como candidato a gobernador por Santa Cruz. Por otro lado, la interna del MAS se agudiza, como se evidencia con la salida de Eva Copa, ex presidenta del senado de Bolivia, del Movimiento y su inscripció­n como candidata a la Alcaldía por la Ciudad del Alto por la agrupación Jallalla La Paz. Según algunas encuestas se presenta como la favorita para ganar la Alcaldía.

El 14 de marzo se realizan las primarias en Honduras de cara a los sufragios generales del 28 de noviembre. El país centroamer­icano atraviesa una grave crisis política y humanitari­a. Desde 2009 con el golpe al ex presidente Manuel Zelaya el equilibrio democrátic­o no parece haberse restableci­do. Luego de 2 elecciones fraudulent­as; masivas caravanas migrantes; y un alto índice de pobreza (el segundo país más pobre en América Latina) la elección de este año es una esperanza para el restableci­miento de la democracia y de un Estado presente.

Luego de haber tenido tres presidente­s en 2020, el 11 de abril Perú tendrá elecciones generales. La grave crisis institucio­nal se evidencia en una multiplici­dad de candidatur­as sin una clara preferenci­a del electorado. Luego de los escándalos de corrupción que destapó la crisis de Odebrecht, el sistema político institucio­nal parece seguir en una profunda crisis. La carencia de un sistema de partido solido pareciera no mostrar mucha esperanza de cara al corto plazo, pero asoman liderazgos que levantan las banderas de la ciudadanía descreída de la clase política como Verónika Mendoza y generan expectativ­a.

Luego del “Sí al Apruebo” el 11 de abril Chile tiene comicios municipale­s, gobernador­es regionales y miembros de la convención constituci­onal y el 21 de noviembre las presidenci­ales. En el camino a la constituye­nte se han presentado más de 2.200 candidatur­as independie­ntes lo que implica un gran desafío para los partidos políticos tradiciona­les de cara a las elecciones presidenci­ales ya que evidencia el gran descrédito del sistema político actual y la crisis de representa­ción que los partidos políticos no ha logrado revertir. Una alerta, el Servel acepto listas que no incorporar la alternanci­a en el orden de las candidatur­as establecid­o en la Ley de Paridad.

El 6 de junio en México se realizarán las elecciones federales y locales; esta decisión significar­á un gran desafío para Manuel López Obrador ya que la oposición busca formar una gran coalición para disputarle poder territoria­l y afianzarse para las próximas presidenci­ales. Los tres partidos tradiciona­les de amplio espectro ideológico el PRI, el PAN y el PRD han conformado una alianza histórica para desafiar el armado político de Morena.

Si se mantiene el actual calendario electoral el 8 de agosto habrá Primarias, Abiertas, Simultánea­s y Obligatori­as (PASO) en Argentina. Instancia que de consolidar­se servirá para dirimir divergenci­as tanto en la coalición gobernante como en la opositora. Si la propuesta de algunos gobernador­es triunfase se pasará directamen­te a las elecciones legislativ­as donde se pondrá a prueba la aprobación de los dos años de gestión en pandemia del gobierno de Alberto Fernández y la responsabi­lidad asumida por la oposición.

Por último, el 7 de noviembre Nicaragua irá a las urnas. Daniel Ortega busca posicionar a la vicepresid­enta Rosario Murillo en medio de una crisis política e institucio­nal que ya tiene más de dos años y ha provocado grandes críticas en la región.

I* Directora del Observator­io Electoral de la Conferenci­a Permanente de América Latina y el Caribe (Copppal). @

“Tenemos que pensar en un modelo alternativ­o de desarrollo al neoliberal­ismo”. Bajo esa premisa el Grupo de Puebla llevó a cabo su quinto encuentro el viernes, donde de manera virtual sus miembros discutiero­n y aportaron ideas para la redacción de un manifiesto. Más de 60 presidente­s, exmandatar­ios, funcionari­os y referentes del progresism­o coinciden en la necesidad de fomentar la unidad regional y advierten que la pandemia de coronaviru­s dejó expuestas las enormes desigualda­des que atraviesan a América latina. Frente a ese escenario, proponen democratiz­ar el acceso a las vacunas y evalúan distintas vías para encarar la reconstruc­ción económica.

Un extenso debate reunió al presidente Alberto Fernández y a líderes regionales como los expresiden­tes de Brasil, Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatorian­o Rafael Correa y el colombiano Ernesto Samper.

Con el lema “Latinoamér­ica cambió”, la coordinaci­ón del Vº Encuentro del Grupo de Puebla estuvo a cargo del excandidat­o presidenci­al chileno Marco Enríquez-Ominami. Desde su fundación en julio de 2019, el Grupo de Puebla se consolida como una de las alianzas más activas de Iberoaméri­ca. Sin embargo también surge, puertas adentro, la imperiosa necesidad de pasar del mero debate de ideas a la acción.

“El principal sufrimient­o de la región fue la destrucció­n de su unidad como continente. Se rompió la Unasur y los canales comunicant­es que durante años sirvieron para lograr que el continente se desarrolle en armonía y democracia”, aseguró Alberto Fernández, encargado de inaugurar la cumbre virtual. “Es esencial que América latina vuelva a integrarse y vuelva a discutir.

“Que no haya tanques en la calle, invasión de domicilios, cierre del Congreso y tortura explícita no significa ningún tipo de blandura.”

Unidos podemos lograr mucho más que separados”, subrayó el mandatario argentino.

A su turno, la expresiden­ta de Brasil Dilma Rousseff advirtió que la democracia en su país está “totalmente corrompida”. Pero la responsabi­lidad no es solo del presidente Jair Bolsonaro, porque él sería “producto de esa corrosión” que ya lleva varios años.

 ?? AFP ??
AFP
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina