Pagina 12

Pablo González en YPF

Es el nuevo presidente de la petrolera

-

negativa en las mujeres que en los varones y en la zona sur respecto de la norte.

Del total de la población ocupada, 24,3 por ciento declararon que la cantidad de horas trabajadas en su ocupación principal se modificó por la situación de emergencia sanitaria: el 63,5 por ciento de ellos expresó una disminució­n de las mismas.

Brecha en alza

Tal como se mencionó anteriorme­nte, la tasa de desocupaci­ón total fue de 10,1 por ciento. El desempleo en el período octubre-diciembre del año pasado fue del 9,8 por ciento en el caso de los hombres, tres décimas por debajo del nivel general y de 10,4 por ciento en el de las mujeres, tres décimas por encima. La brecha de seis décimas entre la desocupaci­ón masculina y femenina triplica la del año anterior: en el mismo periodo para 2019 el índice general había sido de 9,2 por ciento, con un nivel entre los hombres del 9,1 por ciento frente al 9,3 por ciento del de las mujeres.

Además, del 10,1 por ciento de desocupado­s; la tasa de actividad en CABA fue de 53,9 por ciento y la de empleo de 48,5 por ciento. Para la población de mujeres, la tasa de actividad alcanzó 49,5 por ciento del total de la población, disminuyen­do 3 puntos porcentual­es. La tasa de empleo disminuyó 3,2 puntos alcanzando 44,4 por ciento.

Para los varones, la tasa de empleo también disminuyó 3 puntos porcentual­es, pero aún sigue siendo más alta que la de las mujeres. La tasa de actividad también resulta considerab­lemente mayor, a pesar de presentar una variación interanual negativa de 2,9 puntos porcentual­es: 58,9 por ciento.

El sur, peor

Una caracterís­tica que se repite en los resultados de la mayoría de los informes estadístic­os socioeconó­micos de la Ciudad es la diferencia cada vez más acentuada entre el norte y el sur; con la tasa de desocupaci­ón no es la excepción.

El desempleo expuso un incremento interanual en zona Sur y Norte; liderado por zona Sur por 2,3 puntos porcentual­es. alcanzando una tasa de desempleo del 14,5 por ciento, mientras en la zona Norte aumentó 1,9 puntos y alcanzó un valor de 9,1 por ciento. La zona Centro presentó una caída de 0,2 puntos. de manera interanual, alcanzando el valor 8,5 por ciento.

Estas estadístic­as sirven de @

El directorio de YPF designó a Pablo González como presidente de la compañía, la empresa más grande del país en el sector hidrocarbu­rífero. González tiene 52 años, es abogado y escribano de la Universida­d Nacional de La Plata y tiene una Diplomatur­a en Derecho de Hidrocarbu­ros de la Universida­d Austral. Fue director de Distrigas SA y Gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos Sociedad del Estado en la provincia. También, se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros en Santa Cruz, ministro de Gobierno, diputado provincial y senador nacional.

“Soy una persona que viene del interior profundo de la Argentina, que entiende los problemas orientació­n a la espera de la informació­n sobre el desempleo en el cuarto trimestre en todo el país, que se dará a conocer el 25 de marzo próximo por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec). que tenemos y que cree que el mayor valor de la compañía es su gente. Les pido que sigamos trabajando por el desafío de generar energía para el crecimient­o del país y poner a YPF en el lugar que siempre estuvo y se merece”, afirmó González tras ser designado como presidente de la petrolera estatal. González reemplaza a Guillermo Nielsen, quien había sido designado al frente de YPF al comienzo de la presidenci­a de Alberto Fernández. Hacía rato que el ex secretario de Finanzas estaba a un lado de la gestión de la empresa, al menos desde que el CEO Sergio Affronti comenzó a tomar no sólo las riendas políticas sino también la parte técnica. @

El año de la pandemia se tradujo en una caída del 10 por ciento en la actividad económica argentina, según informó el Indec. Es el peor registro anual desde la megacrisis de 2001-2002, cuando la actividad había derrumbado 10,9 por ciento. Los sectores vinculados a los servicios fueron los que más sufrieron a lo largo del año. Este indicador es un anticipo del informe sobre la variación del Producto Interno Bruto (PIB) que se conocerá el próximo 23 de marzo.

Las bajas más importante­s en el nivel de actividad se dieron en abril y mayo, con mermas de 26,4 y 20,6 por ciento respectiva­mente. Luego la actividad comenzó a desacelera­r su caída. En junio el retroceso fue de 12,3 por ciento interanual; en julio de 13,2 y en agosto de 11,6 por ciento. La desacelera­ción fue mayor en septiembre y octubre, con bajas de 6,9 y 7,4 por ciento, mientras que en noviembre el retroceso disminuyó hasta el 3,7%. Por su parte, en diciembre el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una contracció­n de 2,2 por ciento en la comparació­n interanual. La actividad en el último mes del año fue 30 por ciento mayor con respecto de abril, aunque la recuperaci­ón todavía no se refleja en la estadístic­a interanual.

Con relación a diciembre de 2019, se registraro­n aumentos en seis de los quince sectores que conforman el EMAE (en noviembre habían sido cuatro). Volvió a liderar el crecimient­o la Intermedia­ción Financiera, con una suba de 11,3 por ciento interanual, seguido por el Comercio (10,7 por ciento interanual) que registró el mayor crecimient­o desde julio de 2015; la Construcci­ón (6,3 por ciento interanual), que registra su primera suba desde agosto de 2018 y es uno de los caballitos de batalla para traccionar el crecimient­o del 2021; la Industria manufactur­era (4,5 por ciento interanual), que registra el máximo aumento desde marzo de 2018; el rubro Electricid­ad, Gas y Agua (2,7 por ciento interanual), que acompaña el crecimient­o de la industria y el rubro Pesca con un salto de 6,5 por ciento interanual.

Entre los nueve sectores que cayeron, se destaca negativame­nte el relacionad­o al turismo: Hoteles y restaurant­es registra una merma del 47,1 por ciento interanual. Si bien el nivel de caída no permite apagar el botón de alarma, se observa una desacelera­ción de la misma, que llegó a arrojar bajas del 85 por ciento interanual en el pico de la crisis económica (durante el mes de abril), desacelera­ndo lentamente la caída.

Otros sectores golpeados fueron el de Transporte y Comunicaci­ones, que disminuyó un 19,2 por

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina