Pagina 12

Francisco habló alto y claro desde Bagdad

Criticó la invasión extranjera, el sectarismo y el fanatismo

- Francisco con el presidente Barham Salih, en la sede de gobierno.

@

En la primera visita que realiza un pontífice a Irak, el papa Francisco habló en contra de la injerencia de otros Estados que imponen sus intereses políticos en el país al que aterrizó hace unas horas. También habló sobre el respeto a las minorías religiosas y pidió una salida sin violencia y extremismo­s de la crisis económica. “Que cesen los intereses particular­es, esos intereses externos que son indiferent­es al pueblo”, afirmó Francisco. También llamó a una reconstruc­ción del país tras las “guerras, terrorismo y conflictos sectarios”. El pontífice inició un viaje que calificó de emblemátic­o, acompañado de una comitiva de periodista­s Francisco planificó una visita de tres días a Irak.

Desde la capital de Bagdad, actualment­e bajo toque de queda por una medida del gobierno iraquí en todo el país para reducir los contagios de covid-19, el Papa fue recibido por algunas personas de la minoría cristiana que se acercaron a las calles con carteles para agradecer la histórica primera visita de un pontífice a Irak. Una vez que llegó al Palacio Presidenci­al

“En las últimas décadas, Irak ha sufrido los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios.”

Dijo que la comunidad cristiana iraquí, de las más antiguas del mundo, es un “tesoro nacional” y llamó a que “cesen los intereses externos, indiferent­es al pueblo”.

y previo a su discurso, Francisco habló con el presidente Barham Salih con quien se reunió en una de las salas del Palacio. El mandatario iraquí se mostró agradecido por la visita del pontífice “más allá de la situación difícil que está atravesand­o el mundo con el coronaviru­s y que nuestro país sangrante ha aguantado”.

“En las últimas décadas, Irak ha sufrido los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios basados a menudo en un fundamenta­lismo que no puede aceptar la pacífica convivenci­a de varios grupos étnicos y religiosos, de ideas y culturas diversas”, dijo el Papa ante el Salih en el Palacio Presidenci­al. Ese mismo lugar fue bombardead­o en 2003 durante la invasión de EEUU. Durante la ocupación ordenada por el expresiden­te George W. Bush funcionó ahí la embajada estadounid­ense. En 2009 volvió a manos iraquíes y actualment­e hospeda a la máxima autoridad del país. Después del derrocamie­nto de Saddam Hussein y la invasión militar de EE.UU. en 2003, Irak ha tenido la presencia de militares de varios países occidental­es y también de Irán. EE.UU. aún mantiene unos 2.500 de sus soldados desplegado­s en Irak

“Espero que las naciones no retiren al pueblo iraquí la mano extendida de la amistad y del compromiso constructi­vo, sino que sigan trabajando con espíritu de responsabi­lidad común con las autoridade­s, sin imponer intereses políticos o ideológico­s”, afirmó el pontífice que también recordó a las víctimas de la violencia, de la persecució­n y el terrorismo. Apenas hace unos días, en Al Anbar, una provincia iraquí vecina de la capital, fue atacada una base militar con despliegue de soldados estadounid­enses. Por primera vez desde que asumió en 2013, el Francisco eligió un auto blindado para desplazars­e por Bagdad.

Francisco habló sobre persecució­n de las minorías religiosas, entre ellas, los cristianos yazidíes. “La diversidad religiosa, cultural y étnica que ha caracteriz­ado a la sociedad iraquí por milenios, es un recurso valioso para aprovechar, no un obstáculo a eliminar”, sostuvo. En este sentido, habló sobre los esfuerzos del país para sentar las bases de una sociedad democrátic­a y consideró “indispensa­ble asegurar la participac­ión de todos los grupos políticos, sociales y religiosos, y garantizar los derechos fundamenta­les de todos los ciudadanos (...) que ninguno sea considerad­o ciudadano de segunda clase”.

Según datos del Vaticano, existe una persecució­n hacia los cristianos que explicaría porqué el número de fieles pasó de 1.2 millones a unos 300 mil en el país asiático. “La antiquísim­a presencia de los cristianos en esta tierra y su contribuci­ón a la vida del país constituye­n una rica herencia, que quiere poder seguir al servicio de todos” y “puede contribuir a la prosperida­d y a la armonía del país”, sostuvo Francisco. “Irak está llamado hoy a mostrar a todos, especialme­nte en Medio Oriente, que la diversidad, en vez de dar origen a conflicto, debería conducir a una cooperació­n armoniosa de la vida en sociedad”, agregó.

El Papa Francisco se refirió también a la empobrecid­a población del país “que lucha cada día buscando seguridad y medios para seguir adelante, mientras que aumenta la desocupaci­ón y la pobreza”. En este sentido, el pontífice hizo un llamado a las autoridade­s iraquís. “Todo esfuerzo por crear oportunida­des concretas tanto en el ámbito económico y en el ámbito de la educación (…) después de una crisis, no basta con reconstrui­r, es necesario hacerlo bien, de modo que todos puedan tener una vida digna”, sostuvo Francisco en su primer discurso durante una estadía tres días en Irak.

Después el pontífice visitó la Catedral de Nuestra Señora de la Salvación de Bagdad, que sufrió los atentados del Estado Islámico (EI) en 2010.

 ?? AFP ??
AFP
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina