Pagina 12

CONTRA LA JUSTICIA PATRIARCAL

El órgano judicial en pleno tratará hoy la creación de un registro de jueces y juezas cuestionad­os por mal desempeño en ese tipo de causas, y una auditoría sobre respuestas a las denuncias.

- Por Mariana Carbajal

En un plenario especial por el Día de la Mujer, y en medio de las protestas por la inacción judicial frente a los femicidios, el Consejo de la Magistratu­ra tratará hoy dos iniciativa­s para prevenirlo­s: la creación de un registro de jueces denunciado­s por su mal desempeño en casos de violencia de género y auditorías para analizar el rol jugado por los diferentes juzgados

El Consejo de la Magistratu­ra de la Nación tratará hoy, en un plenario extraordin­ario por el Día Internacio­nal de la Mujer, dos propuestas que apuntan a dar señales a la sociedad de un compromiso en la prevención de los femicidios, en momentos en que crece la indignació­n social frente a la inacción de la justicia para prevenirlo­s. Se votará la creación de un Registro Público de magistrado­s y magistrada­s denunciado­s por mal desempeño en la actuación de casos de violencia de género, y la realizació­n de una auditoría en los juzgados –nacionales y federales– para monitorear las respuestas que se brindaron a las denuncias que involucran hechos de violencia de género y si jueces y funcionari­xs que tratan esos casos han hecho la capacitaci­ón prevista en la Ley Micaela y otros cursos relativos a la incorporac­ión de la perspectiv­a de género en sus labores. El tratamient­o de las dos iniciativa­s se da tres semanas después de manifestac­iones frente a los tribunales en todo el país contra “la justicia patriarcal” luego del femicidio anunciado de la adolescent­e Ursula Bahillo, y en el marco de un nuevo Paro Internacio­nal Feminista, convocado este 8M con un llamado de una amplia articulaci­ón de organizaci­ones de mujeres y disidencia­s, –todas las centrales obreras–, políticas y sociales, a concentrar a las 17 frente al Congreso, para reclamar “contra las violencias machistas” y por “una reforma judicial feminista”, “paridad en la Justicia”, y “aplicación efectiva de la Ley Micaela en el Poder Judicial”, entre otras demandas (ver aparte).

El plenario extraordin­ario está convocado para las 11.30 y se podrá seguir por el canal de youtube del Consejo de la Magistratu­ra. La creación del Registro Público de denuncias contra jueces y juezas llega con dictamen

“Queremos que los poderes judiciales de las provincias también tengan un registro similar”, señaló la diputada Vanesa Siley.

con apoyo unánime de las comisiones de Reglamento, que encabeza la diputada del Frente de Todos Vanesa Siley, y de Disciplina y Acusación, presidida por el juez Ricardo Recondo. “Teníamos algunas resistenci­as pero le mucha fuerza para que podiéramos avanzar con este proyecto el reclamo que surgió a partir del femicidio de Ursula Bahillo”, contó la diputada. El dictamen se votó el último miércoles. Una de las principale­s convocator­ias del jueves 17 de febrero, tres días después del asesinato de la adolescent­e a manos de su ex novio Matías Bautista Martínez, un ex policía con carpeta psiquiátri­ca y denuncias anteriores de parte de otras ex padio rejas, fue frente al Palacio de Tribunales.

“Queremos que los poderes judiciales de las provincias también tengan un registro similar”, señaló Siley a PáginaI12. El dictamen incluye además un artícusind­icales

lo por el cual se autoriza al presidente del cuerpo, Diego Molea, a suscribir convenios con los consejos de la Magistratu­ra de cada jurisdicci­ón provincial y los órganos correspond­ientes con potestad disciplina­ria para avanzar en ese sentido.

“Todavía queda mucho para hacer en la Justicia porque hay resabios de machismo, porque hay resabios de Justicia patriarcal. Tenemos una tarea enorme por delante en la cuestión de género. Van a encontrar en mí un trabajador permanente para continuar en este camino que venimos recorriend­o aunque sin dudas queda mucha tarea por hacer”, dijo Molea. El presidente del Consejo de la Magistratu­ra es el impulsor de la resolución que propone realizar una amplia auditoria para ver qué respuestas han recibido en los tribunales de la justicia nacional las denuncias que involucran situacione­s de violencia de género.

Junto con la creación del “Registro Público de denuncias presentada­s contra magistrado­s y magistrada­s por situacione­s vinculadas a violencia de género” en el área del Plenario del Consejo de la Magistratu­ra, se votará cómo anexo un protocolo que establece cómo se cargarán los datos. El proyecto de resolución dice que el mismo plenario deberá definir “en un plazo de 30 días corridos desde su creación” la forma en que se hará operativa la publicidad del Registro.

En el Registro se incluirán los nombres de las y los magistrado­s denunciado­s por:

■ Vulneració­n y/o afectación de derechos por actos discrimina­torios. Por ejemplo, cuando una víctima es sometida a preguntas sexistas o se la investiga a ella en lugar de al agresor.

■ Inobservan­cia manifiesta de la normativa nacional e internacio­nal en materia de género en el dictado de actos procesales.

■ Obstaculiz­ación mediante retardo o impediment­o en el acceso a la justicia.

“Todavía queda mucho para hacer en la Justicia porque hay resabios de machismo, porque hay resabios de Justicia patriarcal.”

“Es una de las medidas más concretas que se promueve desde el Consejo de la Magistratu­ra con respecto a la perspectiv­a de género en la Justicia”, consideró Siley. “Es un avance en transparen­cia y en publicidad de los actos que involucran a funcionari­os públicos. El anonimato atenta contra la condición de rendición de cuentas a la sociedad”, agregó en diálogo con este diario.

La creación del Registro responde a uno de los compromiso­s asumidos por el Estado argentino en un acuerdo de solución amistosa firmado con una sobrevivie­nte de un intento de femicidio, Olga del Rosario Díaz, en el marco de una denuncia presentada por la Defensoría General de la Nación ante el Comité que monitorea la aplicación de la Convención Internacio­nal para la Eliminació­n de la Discrimina­ción contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés). El acta acuerdo se firmó el 23 de octubre de 2019 y en agosto se aprobó mediante el decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 679/2020. Tal como contó oportuname­nte PáginaI12, Olga fue atacada por su ex pareja el 24 de marzo de 2017, y aunque había hecho una denuncia poco antes por violencia de género –al igual que Ursula Bahillo, en el partido bonaerense de Rojas, y Guadalupe Curual, la joven asesinada en Villa La Angostura–, al momento de la agresión que casi le cuesta la vida no contaba con ninguna medida de protección. La mujer se salvó de milagro. Estuvo 45 días en terapia intensiva y tuvo varios meses de rehabilita­ción.

 ?? I Pati-Jorh ??
I Pati-Jorh
 ?? I Leandro Teysseire ?? La reunión del CM busca respuestas a los reclamos feministas.
I Leandro Teysseire La reunión del CM busca respuestas a los reclamos feministas.
 ?? Leandro Teysseire ?? La reunión fue motivada por el último reclamo ante los tribunales, tras el femicidio de Ursula Bahillo.
Leandro Teysseire La reunión fue motivada por el último reclamo ante los tribunales, tras el femicidio de Ursula Bahillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina