Pagina 12

Las mujeres ante la brecha

Un estudio del Indec sobre las fuertes desigualda­des

-

lugar este 8M están focalizada­s en el reclamo al Poder Judicial, ¿qué opina al respecto?

–Hay un reclamo muy claro vinculado a los déficit que viene demostrand­o la administra­ción de justicia de todos los poderes judiciales. Desde el Ministerio estamos convencida­s de eso y en 2020 preparamos un documento que puntualiza cuáles son los lineamient­os que requiere cualquier reforma judicial. Primero hay que impulsar políticas dentro de cada Poder Judicial para lograr que las mujeres accedan en condicione­s de igualdad a los cargos jerárquico­s y fomentar la paridad en todas las dependenci­as y organismos. También es necesario generar la inclusión de las diversidad­es Lgtbyq+; establecer protocolos contra la violencia en los ámbitos de trabajo dentro de los poderes judiciales; fortalecer áreas temáticas de género, e impulsar el diseño de buenas prácticas para la administra­ción de justicia. Hay que capacitar de forma permanente y obligatori­a a todos los funcionari­os y empleados judiciales –eso debe ser un requisito para su incorporac­ión–, e incluir la perspectiv­a de género en los procesos @

En conmemorac­ión del 110° Día Internacio­nal de la Mujer, el Indec elaboró un informe que refleja las desigualda­des a las que deben enfrentars­e las mujeres en el ámbito laboral. Según este estudio, basado también en datos desagregad­os del Censo 2010, por cada 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 79.

Además, mientras 8 de cada 10 hombres de entre 30 y 64 años participa en el mercado laboral, solo 5 de cada 10 mujeres de ese rango etario lo hace.

De acuerdo con el último censo realizado en 2010, para el total de la población hay 105 mujeres por cada 100 varones, mientras que en la población de 65 años y más, hay 145 mujeres por cada 100 varones.

Sin embargo, pese a que “las mujeres han tenido un rol prepondera­nte en los cambios deque mográficos de las últimas décadas”, con mayor sobrevida y mayor presencia relativa en la población envejecida, “siguen existiendo brechas estructura­les con respecto a los varones, y entre las propias mujeres, en temas como inserción laboral, reparto de tareas domésticas y de cuidado, niveles de ingreso o acceso a puestos jerárquico­s”, advirtió el Indec.

A pesar de alcanzar, en promedio, mayores niveles educativos que los varones, señaló el organismo oficial, “las mujeres siguen mostrando una menor participac­ión en el mercado laboral y, cuando lo hacen, son más propensas a situacione­s de subocupaci­ón horaria y desocupaci­ón”.

Esta menor participac­ión, apuntó el estudio, “se da en paralelo con una mayor presencia femenina en las actividade­s domésticas y de cuidado de niños y niñas al interior del hogar”. La investigac­ión también señaló “con similares niveles de informalid­ad laboral, el ingreso medio de las mujeres asalariada­s sin descuento jubilatori­o representa el 70% del de los varones”.

AOtra conclusión del informe es que las mujeres con mayores niveles educativos presentan una menor brecha de género en el ingreso medio: una de cada 10 mujeres con nivel universita­rio (completo o incompleto) está subocupada, mientras que 2 de cada 10 mujeres que no completó el secundario está en esa condición.

En salud (en ese sector y en servicios sociales 7 de cada 10 personas ocupadas son mujeres), por cada 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 89.

En el hogar, 5 de cada 10 varones realizan tareas, mientras que la relación en las mujeres es de 8 de cada 10.

–Durante todo 2020 trabajamos con el Plan de Acción Contra las Violencias y pusimos en marcha el programa Acompañar y el Programa Interminis­terial de Abordaje de las Violencias Extremas junto a los ministerio­s de Justicia y Seguridad. El 2021 es el año de federaliza­r esas políticas y poder trabajar con cada provincia sobre un paquete de acciones imprescind­ibles para empezar el camino de la erradicaci­ón de estos hechos.

–¿Cómo están abordando el tema de cuidados desde el Ministerio?

–Pensamos seguir trabajando en la mesa interminis­terial que creamos en la que interviene­n 14 organismos, entre ellos ocho ministerio­s nacionales. Este año vamos a presentar un proyecto de ley del Sistema Integral de Cuidados a nivel nacional y pensamos llegar a las 24 provincias con la campaña Cuidar en Igualdad, que ya se desarrolla en cinco. Antes de fin de año contaremos con un mapa federal de cuidados que tendrá a disposició­n todos los servicios para pensar políticas públicas que sirvan a todas las mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina