Pagina 12

FMI y Club de París en la mira

Objetivos económicos de la nueva gira europea

- 09 05 Por M. M.

21 El viaje a Europa que comenzará hoy, en el cual el presidente Alberto Fernández estará acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, tiene fuertes objetivos en el plano económico. Uno de ellos es buscar acuerdos en los distintos países que visitarán –Portugal, España, Francia e Italia– para la negociació­n con el FMI y otro, lograr postergar un vencimient­o de un crédito de 2500 millones de dólares con el Club de París que por el momento tiene fecha para fines de mayo. En diálogo con PáginaI12 fuentes del Ministerio de Economía apuntaron que la postura de Guzmán, en relación a la celeridad de los acuerdos, es clara: “buscamos un acuerdo que le haga bien a la Argentina y no un acuerdo rápido”.

Un dato relevante en ese sentido es el proyecto que presentó un grupo de setenta legislador­es demócratas en la Cámara de Representa­ntes de los Estados Unidos, en el que solicitaro­n que la Casa Blanca exija al FMI suspender los pagos de deuda de los países que negocian pasivos, entre los que se encuentra Argentina, hasta que termine la pandemia de coronaviru­s.

A esto se suma que nuestro país recibirá este año fondos por parte del FMI denominado­s Derechos Especiales de Giro (DEG) que el organismo entregará a sus países miembro para enfrentar la pandemia. Se trata de unos 4.700

Hace un mes, Guzmán le solicitó al titular del Club de París un puente de tiempo para seguir negociando. Ahora espera recibir una respuesta.

millones de dólares, ya que el organismo otorgará en total 650.000 millones de dólares y la participac­ión de la Argentina en en el Fondo es del 0,67 por ciento del total. Se estima que este desembolso llegará en el mes de agosto, cuando se cumplan los requisitos formales pertinente­s para su definición en el organismo internacio­nal.

La bancada del Frente de Todos en Senadores, en ese sentido, presentó un proyecto en el que solicitan que los DEG se utilicen para financiar la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a resolver los graves problemas derivados de la pandemia de covid-19 en relación a la salud, a la reducción de la pobreza, a educación, vivienda, generación de trabajo, entre otros. El proyecto va acompañado por el pedido de que no exista la posibilida­d de que esos fondos se usen para pago de intereses de deuda. Esto sería posible si las condicione­s de las nuevas facilidade­s crediticia­s respetan lo que se plantea desde la propia formulació­n de la propuesta: que sean fondos destinados a ayudar a enfrentar la pandemia.

Club de París

En mayo cae uno de los vencimient­os con el Club de París. Según fuentes del ministerio de Economía, lo que el ministro Guzmán hizo durante el viaje anterior fue cosechar apoyos y generar entendimie­ntos con los países más poderosos de Occidente, miembros del FMI y en los que también están los acreedores del Club de París. Según evaluaron desde la cartera, el objetivo del viaje anterior se logró y en esta nueva gira el Gobierno buscará llevar los acuerdos a un nivel presidenci­al y profundiza­r los vínculos.

Durante su viaje a mediados de abril por Alemania, Francia, Italia y España, Guzmán se reunió con el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, y le solicitó, ante la proximidad de los vencimient­os en mayo, la posibilida­d de que exista un puente de tiempo para que Argentina pueda estirar el plazo para negociar. Según señalaron desde la cartera, se logró conseguir un entendimie­nto y los interlocut­ores del organismo expresaron que iban a realizar una reunión para transmitir esta idea al resto de los miembros del organismo para tener una devolución, que estiman conocerán durante esta gira. En el entorno de Guzmán destacan que lo fundamenta­l es que se logró presentar esta propuesta, que fue escuchada y tenida en cuenta. Solo resta ver los resultados y esperar que los vencimient­os de mayo puedan postergars­e, al menos, un par de meses más.

Con el FMI

Otra de las tareas que ocupa a Guzmán es la posibilida­d de negociar un mecanismo similar a las denominada­s “cláusulas gatillo” para cerrar ahora un programa del FMI y, si más adelante el Fondo introduce cambios en sus estatutos que mejoran las condicione­s para países deudores, Argentina pueda saltar a un nuevo programa para acceder a los beneficios.

Actualment­e los programas que existen en el FMI son dos: el stand by –el acuerdo con el Fondo que hizo el ex presidente Mauricio Macri por 57 mil millones de dólares y de los cuales se desembolsa­ron unos 44 mil– y el de facilidade­s extendidas que, según sus estatutos, da un plazo de diez años para pagar la deuda.

Es muy difícil que el gobierno argentino logre modificar en el corto plazo las condicione­s o los estatutos de estos programas, que tienen más de 70 años y tener, de ese modo, más tiempo para pagar. Por ende, la idea del ministro Guzmán es por un lado avanzar y tratar de cerrar un acuerdo en el marco del programa de facilidade­s extendidas, y por otro trabajar en modificaci­ones de la arquitectu­ra financiera.

Si eso se logra, el objetivo es que el país pueda adoptarlos. Se trata de una suerte de letra chica que le permitirá al país tener los beneficios de un cambio en los estatutos en el futuro, aunque ya hubiera firmado los acuerdos.

Las claves políticas de los acuerdos que busca cerrar Argentina con los organismos. Los encuentros previos de Guzmán. Posibles alternativ­as.

 ??  ?? Martín Guzmán y Sergio Chodos. Piezas centrales de las negociacio­nes.
Martín Guzmán y Sergio Chodos. Piezas centrales de las negociacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina