Pagina 12

Entre abrir, cerrar y pagar el costo político

Un panorama epidemioló­gico y de restriccio­nes del país

- 09 05 Por Karina Micheletto Por una semana

21 @

No sólo de fallos de la Corte está hecho el incumplimi­ento del DNU presidenci­al que impone restriccio­nes en aquellas zonas declaradas, bajo ciertos parámetros de contagios y de ocupación de camas, en “alerta epidemioló­gica”. Aunque sólo los ministros de Mendoza y CABA fueron los que no acordaron en la última reunión del Consejo Federal de Educación la suspensión de clases presencial­es en las regiones en alarma y los que tomaron el tema como una bandera electoral, fuera del AMBA las restriccio­nes se cumplen escasament­e, con provincias como Santa Fe y Entre Ríos que cortaron la presencial­idad una semana, pero mañana volverán a las aulas. Los horarios de circulació­n y de cierre de gastronomí­a también son administra­dos con amplias variables, y los shoppings permanecen abiertos en gran parte de las zonas “rojas” del país.

Los epidemiólo­gos y analistas de datos de la pandemia coinciden en que las medidas de cuidado están dando resultados y hay curvas que se estabiliza­n: el promedio de casos diarios de covid disminuyó esta semana respecto de la anterior en todas las jurisdicci­ones bajo alerta epidemioló­gica. Pero siguen siendo mesetas demasiado altas, que generan preocupaci­ón en el corto plazo si la circulació­n del virus no se corta más decididame­nte. En el mismo sentido se manifestó ayer la ministra de Salud, Carla Vizzotti: señaló que “los datos demuestran que los contagios están disminuyen­do en todo el país”, pero que sin embargo es necesario “que bajen más rápido”.

Mientras se espera que el Congreso trate el proyecto de ley de restriccio­nes federales por pandemia, que Santiago Cafiero presentará mañana ( ver página 9), un repaso por las provincias muestra que son mayoría los gobernador­es que no parecen dispuestos en los hechos a pagar el

Fuera del AMBA y la disputa con mira electoral que abrió Larreta, son muchas las regiones que atraviesan un momento crítico y las restriccio­nes escasean. Al igual que la ministra de Salud, los expertos advierten que los casos deben bajar más rápido.

La definición de “riesgo” que planteó la Nación se da en base a la incidencia y a la razón de casos, es decir, cuántos contagios hay, y cómo están variando. Para el concepto de “alerta epidemioló­gica”, el último DNU sumó el requisito de se trate de un conglomera­do urbano de más de 300 mil habitantes y que la ocupación de camas UTI sea mayor al 80%.

Fuera del AMBA, la región más roja entre las rojas, el Ministerio de Salud definió en situación de alerta epidemioló­gica hasta el 21 de mayo todos los partidos del conurbano bonaerense, CABA, la ciudades mendocinas de Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Guaymallén, Las Heras y Maipú, incluida la capital de Mendoza, y las santafesin­as de Rosario y San Lorenzo. Pero las provincias que atraviesan situacione­s complejas son más: Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

“Las medidas restrictiv­as funcionan. La baja de contagios no tiene nada de ‘natural’”. Los contagios bajan parcialmen­te por las restriccio­nes en sí, pero también porque la sociedad retoma cuidados al tomar conciencia de la gravedad de la situación”, analiza Rodrigo Quiroga, investigad­or de Conicet dedicado a la bioinformá­tica, docente de la Universida­d Nacional de Córdoba y e integrante de una red de especialis­tas dedicados a difundir datos sobre la pandemia. A modo de ejemplo, se remite a gráficos que muestran cómo en el AMBA los casos, que venían en claro ascenso, se estabiliza­ron a partir del primer anuncio de restriccio­nes, comenzando a bajar lentamente a partir del segundo, más marcadamen­te en provincia que en CABA. “Esto podría ser por mayor acatamient­o de

En Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet decidió la suspensión de las clases presencial­es por una semana en los distritos con una ocupación crítica, casi plena de terapias: Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguayc­hú, Colón y San José. Mañana se reabrirán las aulas, mientras la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos reclama por lo menos quince días más de virtualida­d. En el medio se dio el desafortun­ado comentario del intendente Pro de Basavilvas­o, Hernán Besel, tras el colapso total del hospital local: “Gracias a dos personas que falleciero­n, nos queda un espacio”. “Es una situación incómoda, pero da lugar a que se pueda internar alguna otra persona más”, aclaró.

En Santa Fe se anunciaron mayores restriccio­nes para los distritos en alarma de Rosario y San Lorenzo, que incluyeron la suspensión de clases presencial­es por una semana. Aunque ningún indicador crítico se movió demasiado, ayer el gobernador Omar Perotti anunció que mañana se volverá a la presencial­idad para inicial y primaria, pero planteando en cambio otros cierres: gimnasios, clubes, fútbol 5, actividade­s religiosas en espacios cerrados. También se ampliaron las restriccio­nes a otros

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina