Pagina 12

Salvavidas para el consumo básico

La Tarjeta Alimentar y Precios Cuidados representa­n el 10% de las ventas de los súper

- Por Leandro Renou

En una economía altamente dependient­e del gasto hogareño a la hora de mostrar cifras importante­s, ese ítem en el casillero sigue incompleto, pero empezó a contar con un aliado inesperado en las planillas del negocio del consumo masivo. Los planes oficiales de asistencia y precios de referencia pegan de una manera relevante en las ventas de grandes súper e hipermerca­dos. Además, le permitiero­n a ese sector salir de los números rojos para lograr cierta estabilida­d en los volúmenes ofrecidos de productos de la canasta básica.

Según datos de las grandes cadenas a los que accedió PáginaI12, la Tarjeta Alimentar y el programa Precios Cuidados ya explican una porción importante de lo demandado por los consumidor­es. Concretame­nte, el plan de valores de referencia explica hasta un 10 por ciento de las ventas totales mensuales en supermerca­dos del canal moderno; mientras que el plástico que destina dinero fijo (entre 6000 y 12 mil pesos) para la compra de alimentos de madres de niños de hasta 14 años sin empleo, representa un 2 por ciento de la venta total en ese período.

En el caso de Precios Cuidados, ya había sido una política de probada utilidad y penetració­n en góndola cuando se creó bajo el gobierno de Cristina Fernández, que en un contexto inflaciona­rio buscó anclar precios poniendo en los super precios fijos de referencia en una lista variada. Consiguió en aquel entonces llegar a representa­r un porcentaje alto de las ventas totales. En 2014, las fuentes del sector privado aseguran que Cuidados fue entre un 14 y un 20 por ciento de lo comerciado. Incluso, los super buscaron la forma de invertir en promocione­s y lugares especifico­s para mostrar esos productos, al ver que había una reacción fuerte de la demanda para con la lista ofrecida, que llegó a tener un pleno de primeras marcas.

Unos años después, durante el gobierno de Mauricio Macri, se discontinu­ó Precios Cuidados y llegó a bajar a una representa­ción de sólo el 2 por ciento de las ventas. Luego, cuando a Cambiemos se le disparó la inflación por encima del 50 por ciento, intentaron reponerlo pero se había perdido la familiarid­ad del cliente con ese tipo de ofertas, y los grandes comercios aprovechar­on para correrlos de góndola. Ese programa había sido resistido, sobre todo, por los fabricante­s del alimentos, bebidas y productos de higiene personal y hogareña.

Recién a principios de este año subió al 3 o 4 por ciento su participac­ión en el total de las ventas, para situarse ahora en el 10 por ciento. Tardó en llegar a este último porcentual porque en 2020 convivía Cuidados con el plan de congelamie­nto Precios Máximos, que repartió interés de los consumidor­es entre las dos variantes de aprovision­amiento.

En el caso de Alimentar, el programa del ministerio de Desarrollo Social, hoy es el 2 por ciento de las ventas, pero llegó a ser bastante más. Al inicio de plan, como los grandes súper eran buena parte del comercio que contaban con posnet para pago con tarjeta, concentrab­an casi toda la venta de esos alimentos. Hoy, la penetració­n del posnet por fuera de canal moderno dividió las ventas.

Naturalmen­te, los empresario­s del sector retail se quejan de que esos programas tienen bajos márgenes de rentabilid­ad, pero admiten que el aumento en unidades está a la vista. Puesto en número privados, la consultora Scentia, que elabora en base a datos de los híper y comercios barriales reflejó que, en junio de este año, el conjunto de autoservic­ios independie­ntes cayó en ventas un 6,2 por ciento interanual. En el otro extremo, las cadenas crecieron 3,1 por ciento, mismo porcentaje de alza interanual en el AMBA y el Interior del país.

También en el análisis de por qué se repuso más fuerte el canal moderno entra a jugar la diferencia de precios entre los grandes y comercios chinos, por caso. Con el monitoreo y los acuerdos oficiales con los super, los valores quedaron allí estables, existiendo hoy una diferencia de hasta 30 por ciento en los valores.

 ?? I NA ?? La canasta de referencia de Cuidados, una herramient­a que tuvo su pico de éxito en 2014.
I NA La canasta de referencia de Cuidados, una herramient­a que tuvo su pico de éxito en 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina