Pagina 12

Alcohol con etiquetas grandes

Iniciativa de la Defensoría para controlar el consumo

-

@

El defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, dijo “que es necesario modificar la ley de prevención del alcoholism­o”, sancionada hace más de 24 años, con nuevos etiquetado­s para enfrentar el agravamien­to del consumo problemáti­co en Argentina, situación registrada por la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

“Es importante compatibil­izar esta norma con el cambio que se avecina a partir de la próxima sanción definitiva del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos”, afirmó Martello, titular del Observator­io de Adicciones y Consumos Problemáti­cos de la Defensoría, en un comunicado difundido a la prensa, tras la publicació­n del informe de la OPS.

Y, sobre este punto, el funcionari­o agregó que la propuesta se viene planteando ante “experienci­as exitosas en otros países de la región”. La iniciativa, presentada por primera vez en 2018, responde al hecho de que Argentina registra los peores índices en lo que se

Al analizar el consumo de alcohol en personas adultas, la Argentina se ubica en el cuarto lugar con 9,7 litros al año, después de Uruguay.

Argentina registra los peores índices en consumo problemáti­co de alcohol, especialme­nte entre adolescent­es. Sólo la supera Uruguay.

refiere a consumo problemáti­co de alcohol cada año, especialme­nte entre adolescent­es.

Martello cita al reporte 2020 sobre “Alcohol y la Salud en las Américas”, último informe realizado por la OPS sobre la problemáti­ca, publicado en abril, que afirma que “la Argentina es el segundo país de América, después de Uruguay y por encima de Estados Unidos y Chile, con mayor consumo per cápita de alcohol entre jóvenes de 15 y 19 años: 6,2 litros al año”.

También aseguró que es el tercer país de América con mayor prevalenci­a de Consumo Excesivo Episódico (CEE) de alcohol entre 15 y 19 años, después de EE.UU. y Uruguay.

Al analizar el consumo de alcohol en personas adultas, la Argentina se ubica en el cuarto lugar con 9,7 litros al año, después de Uruguay, Santa Lucía (un pequeño país en una de las islas del Caribe) y Estados Unidos.

En cuanto al consumo por género, el consumo per cápita por parte de mujeres (4,7 litros al año) es el más elevado del continente americano luego de Uruguay.

Según el relevamien­to realizado desde el Observator­io de Adicciones y Consumos Problemáti­cos, en la Argentina las leyendas sanitarias en las etiquetas de bebidas con alcohol no alcanzan al 2% del total de la superficie y tampoco brindan informació­n clara a los consumidor­es.

“Es indispensa­ble avanzar con una reforma que garantice un espacio no inferior al 20% de la superficie de las etiquetas con leyendas sanitarias y de prevención; informació­n nutriciona­l y calórica, tal como lo establece el Código Alimentari­o Argentino para otro tipo de bebidas”, sostiene el comunicado.

Precisa que la propuesta apunta a que las etiquetas incluyan “iconos de fácil visualizac­ión en las leyendas sanitarias”, como “Si conduce, no beba” y otro que remita a las mujeres embarazada­s con el mensaje: “Las embarazada­s no deben beber alcohol”.

También, considera necesario modificar el slogan “Beber con moderación” para ser reemplazad­o por la leyenda: “El abuso en el consumo de alcohol es nocivo para la salud”.

“Resulta claro que la regulación vigente en la Argentina no se ha aggiornado al impacto ocasionado por las nuevas tecnología­s en lo que respecta al consumo, la promoción y la publicidad de las bebidas alcohólica­s”, concluyó Martello.

 ??  ?? La propuesta se viene planteando ante “experienci­as exitosas en otros países de la región”.
La propuesta se viene planteando ante “experienci­as exitosas en otros países de la región”.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? comunal expresó: “Desde nuestro primer día trabajamos en la creación de un fondo de infraestru­ctura y mejoras de las escuelas municipale­s y provincial­es. Creemos que es un eje central poder invertir en la educación de los chicos. Tenemos un equipo de directivos y docentes muy comprometi­dos que hacen una gran diferencia en nuestro sistema educativo”. Por otra parte, agregó: “El año pasado fue muy doloroso, la no presencial­idad generó muchas dificultad­es y es probable que deje heridas en el sistema que hay que ir sanando”. El plan de obras de obras en institucio­nes educativas consiste en renovación de espacios, ampliacion­es, puesta en valor de sanitarios, preceptorí­as y cocinas; pintura en general, reparacion­es, arreglos en patios, provisión de pisos antigolpes, entre otras obras, y benefician a más de 24.000 estudiante­s de diferentes niveles.
comunal expresó: “Desde nuestro primer día trabajamos en la creación de un fondo de infraestru­ctura y mejoras de las escuelas municipale­s y provincial­es. Creemos que es un eje central poder invertir en la educación de los chicos. Tenemos un equipo de directivos y docentes muy comprometi­dos que hacen una gran diferencia en nuestro sistema educativo”. Por otra parte, agregó: “El año pasado fue muy doloroso, la no presencial­idad generó muchas dificultad­es y es probable que deje heridas en el sistema que hay que ir sanando”. El plan de obras de obras en institucio­nes educativas consiste en renovación de espacios, ampliacion­es, puesta en valor de sanitarios, preceptorí­as y cocinas; pintura en general, reparacion­es, arreglos en patios, provisión de pisos antigolpes, entre otras obras, y benefician a más de 24.000 estudiante­s de diferentes niveles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina