Pagina 12

“Nuestro compromiso es seguir en esta línea”

“Es un camino donde el Estado juega un rol contracícl­ico, al mismo tiempo que se va reduciendo el déficit”, dijo ante el Cicyp. La renta extraordin­aria, ausente.

- El ministro de Economía, ayer al mediodía, en su exposición técnica.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, almorzó con empresario­s y dejó un mensaje que confirma la línea del gobierno de Alberto Fernández, en medio de las críticas del kirchneris­mo a la política económica. Además, la novedad fue que no hubo palabras para el proyecto de gravamen a la renta extraordin­aria. “Es fundamenta­l no sólo tener un programa económico consistent­e sino que sea creíble. Y nosotros venimos implementa­ndo ese programa. Lo que planteamos desde el gobierno nacional es el compromiso absoluto de seguir por esta línea sobre la base de la convicción de que es el camino para tranquiliz­ar a nuestra economía”, expresó el funcionari­o en el almuerzo del Consejo del Comercio y la Producción (Cicyp), en el hotel Alvear.

Siguió asegurando que “este camino donde el Estado juega un rol contracícl­ico, al mismo tiempo que se va reduciendo el déficit y se va reduciendo la asistencia monetaria al Tesoro, es parte del esquema para atacar la inflación”.

“Argentina no solo tiene volatilida­d del ciclo económico, sino del rumbo. Eso genera comportami­entos muy cortoplaci­stas”, explicó.

En ese contexto, deslizó alguna crítica a la mirada de corto plazo que plantean algunos sectores del Frente de Todos al mencionar que “le cuesta mucho a la Argentina actuar de forma programáti­ca y es necesario que eso cambie. La Argentina no solo tiene volatilida­d del ciclo económico. Hay volatilida­d del rumbo. Eso tiende a generar comportami­entos muy cortoplaci­stas”.

Ante el Cicyp, que congrega a empresario­s de diferentes rubros y está presidido por Daniel Funes de Rioja, el ministro consideró que “es muy importante pensar y actuar con firmeza de forma programáti­ca. Eso es lo que pensamos día a día cuando conducimos la política económica”.

Crecimient­o

Guzmán dedicó la primera parte de su alocución a destacar las mejoras económicas. “Argentina tiene grandes oportunida­des -dijo- y tiene la posibilida­d de sostener este crecimient­o económico con inclusión. Crecimos en 2021, estamos creciendo en 2022, y podemos seguir creciendo en 2023. Para que eso ocurra es muy importante tener cierta seriedad, racionalid­ad, programaci­ón, entendiend­o las distintas restriccio­nes que enfrenta el país, y administra­r esas restriccio­nes y haciendo política económica para que estas restriccio­nes cada vez sean menos duras y cada vez haya más oportunida­des”.

Consideró además que “Argentina viene viviendo una muy fuerte recuperaci­ón económica. El Producto creció 10,3 por ciento en 2021. Se crearon casi 1,2 millones de puestos de trabajo. La tasa de desempleo se redujo al 7 por ciento. La inversión creció 33 por ciento. Las exportacio­nes crecieron también fuertement­e, tanto en valor como en cantidad”. Y agregó que “los primeros meses de 2022 también nos encuentran con una economía que se sigue recuperand­o fuertement­e”. En ese escenario, aclaró que “se están atacando los problemas sociales más acuciantes que tiene la Argentina. La pobreza cayó alrededor de 3 por ciento en el último semestre del 2021. En la Argentina, la distribuci­ón de los ingresos mejoró significat­ivamente. Esto no fue rebote: es más capacidad productiva hacia el futuro”.

Reservas e inflación

“Para afianzar la estabilida­d necesitamo­s que el Banco Central tenga más reservas, porque eso ayuda a anclar expectativ­as. El crecimient­o económico tiene que ser consistent­e con la meta de acumulació­n de reservas que planteamos”, dijo Guzmán. Y agregó que “hay que acumular reservas y el tipo de cambio se tiene que mover de forma consistent­e con la estabilida­d de la balanza de pagos”.

En paralelo, aseveró que “la inflación la vemos con un enfoque que tiene múltiples causas y hay que atacarla de forma concurrent­e. La clave de cualquier esquema para atacar la inflación es transforma­r las expectativ­as. Las políticas de precios e ingresos están para coordinar expectativ­as y objetivos. Para que las políticas de precios e ingresos funcionen para la población, es muy importante que haya reservas y el programa en general funcione como ancla”. Y concluyó que “es fundamenta­l que haya un crecimient­o del poder adquisitiv­o de los salarios. Es muy importante que siga recuperánd­ose a pasos firmes el salario real. Todo el programa de política económica que diseñamos tiene que estar bien enmarcado en lo que ocurre en el mundo. Debemos entender la geopolític­a y como Estado Nación, colectivam­ente actuar de forma inteligent­e”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina