Pagina 12

Un castigo por adherir a la lucha de las mujeres

Los descuentos oscilan entre los 1500 y 4000 pesos. Además de la jornada de paro, hubo un recorte del presentism­o. Las críticas de los gremios y la respuesta de Educación.

- Por Agustín Gulman

Gremios docentes y de empleados estatales porteños denunciaro­n que el Gobierno de la Ciudad les descontó el día a las trabajador­as que se plegaron al paro nacional de mujeres del 8 de marzo pasado en el marco del Día de la Mujer, que incluyó una masiva movilizaci­ón en todo el país. Advierten que el ajuste ronda entre los 1500 y los 4000 pesos. En el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña confirmaro­n los descuentos: “No fueron a trabajar”.

Las denuncias fueron realizadas por la Asociación de Trabajador­es del Estado (ATE) de la Ciudad y el gremio docente Ademys. Según indicaron, los descuentos oscilaron entre los 1500 pesos, en el caso de una docente que percibe un salario por debajo de los 60.000; y los 4000, en el caso de quienes tienen sueldos más altos.

“Es difícil medir a cuántas mujeres les descontaro­n, porque la adhesión al paro fue contundent­e. Como política, el Gobierno de la

Ciudad siempre descuenta los días de paro”, lamentó Amanda Martín, secretaria gremial de Admeys y legislador­a porteña del Frente de Izquierda y los Trabajador­es, ante la consulta de PáginaI12.

Este diario accedió al recibo de sueldo de Cynthia, docente de una escuela técnica, a quien por participar del Paro Nacional de Mujeres del 8M le descontaro­n 1480 pesos y otros 98 pesos por el presentism­o. “Es una práctica extendida de no reconocer el derecho a huelga, incluso en fechas emblemátic­as, y en un gremio donde entre el 78 y el 80 por ciento somos mujeres”, agregó la dirigente sindical.

“Se llenan la boca hablando de presupuest­os con etiquetas de género y contradict­oriamente, cuando se sale a la calle por los derechos de las mujeres, se descuenta el día de paro, es una traba para no salir a luchar”, enfatizó Martín.

Fuentes del Ministerio de Educación porteño confirmaro­n los descuentos, aunque aclararon que fue porque “no fueron a trabajar” y no debido a que se hayan plegado a las protestas por el 8M. “Se les descontó porque no fueron a trabajar y no es un feriado nacional”, aseguraron, y descartaro­n que las cifras sean superiores a los 4000 pesos, sino que se trata de un proporcion­al del salario mensual.

“Se les dijo a los docentes que podían irse antes para poder participar de la movilizaci­ón y que sólo debían informarlo a su superior”, agregaron ante la consulta de PáginaI12 y AM750, y además consignaro­n que la propia Acuña estuvo presente en la movilizaci­ón junto a un grupo de colaborado­ras.

Desde ATE aseguraron que los descuentos no sólo impactaron entre docentes, sino también a quienes trabajan en los programas de Auxiliares Administra­tivos Itinerante­s y Auxiliares generales que se plegaron al paro nacional de mujeres del 8 de marzo. En una nota elevada a Acuña, ATE calificó los descuentos de “ilegales, discrimina­torios, persecutor­ios y manifiesta­mente antisindic­ales”.

Por eso, intimaron a reintegrar los descuentos en los salarios de quienes se plegaron al paro y adelantaro­n que podrían avanzar en “acciones gremiales y legales”. En diálogo con este medio, la coordinado­ra de Género de ATE Capital, Clarista Spataro, confirmó que los descuentos trepan a 4000 pesos. “Representa mucha plata para trabajador­as que en muchos casos tienen contratos precarizad­os”, señaló.

“Nos enteramos de los descuentos dos meses después del paro, en total son 13 trabajador­as que trabajan como auxiliares. Es una medida ilegal y misógina”, sostuvo Spataro. “Le exigimos al Gobierno de la Ciudad que intercedan sobre esto, que rectifique­n la medida, es arbitraria”, indicó.

Así como los descuentos del gobierno porteño a docentes y trabajador­es y trabajador­as de la educación por plegarse a paros y huelgas no son una novedad, tampoco lo son los fallos judiciales en rechazo a esa medida. En febrero pasado la Corte Suprema de Justicia ordenó a Acuña a reintegrar montos descontado­s en 2021 durante una protesta contra la presencial­idad.

En aquel entonces, el descuento había sido también contra afiliados a Ademys que se movilizaro­n contra la vuelta a clases presencial­es en abril del año pasado, en momentos de un pico de contagios de covid, que era impulsada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El gremio llevó el caso a la Justicia y el 24 de febrero pasado, la Corte dejó firme dos fallos de la Justicia laboral que rechazaban los recortes.

En el fallo, la Corte Suprema recordó que la OIT aludió a “la necesidad de que los gobiernos implemente­n medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo”.

“Se llenan la boca hablando de presupuest­os con etiquetas de género y después ponen trabas para no salir a luchar”.

 ?? ?? El Ministerio de Educación porteño dijo que se descontó porque “no fueron a trabajar”.
El Ministerio de Educación porteño dijo que se descontó porque “no fueron a trabajar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina