Pagina 12

Colombia, inmersa en la violencia

En 2021, 139 líderes sociales fueron víctimas fatales y 996 sufrieron agresiones. Cauca y Putumayo, los lugares más críticos.

-

Colombia sigue inmersa en un huracán de violencia contra los defensores de derechos humanos y líderes sociales. Un total de 53 defensores de derechos humanos fueron asesinados entre enero y marzo de este año, según un informe del Programa Somos Defensores divulgado ayer que además documenta 254 agresiones, entre homicidios, atentados y amenazas. En 2021, 139 líderes sociales fueron víctimas fatales y 996 sufrieron agresiones, lo que supone una media de 2,7 ataques diarios en el año más violento de los últimos 12.

El Sistema de Informació­n sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (Siaddhh), en el cual se basó Somos Defensores para su análisis, calificó la cifra del primer trimestre de 2022 como “alarmante, pues supera los 28 casos confirmado­s durante el mismo período de 2021, con un incremento del 89 % (25 casos más)”.

El programa también divulgó los datos de violencia contra los defensores en 2021, el “más violento de los últimos 12 años en contra de este sector” en el que documentó 996 agresiones, entre ellas 139 asesinatos.

Al desglosar las cifras del trimestre, Somos Defensores indicó que 15 asesinatos ocurrieron en enero, 20 en febrero y 18 en marzo, y que cuatro víctimas fueron mujeres –dos lideresas comunitari­as, una de víctimas y una del sector LGBTI– y 49 hombres.

En los departamen­tos del Cauca (suroeste) y Putumayo (sur) se registró el mayor número de asesinatos de defensores, con siete en cada uno de ellos.

“Durante este período, el Cauca volvió a ocupar el primer lugar en número de asesinatos, lugar en el que las personas defensoras se desenvuelv­en entre hostilidad­es por la presencia de los grupos armados, principalm­ente las disidencia­s de las FARC”, puntualiza el Programa.

En Nariño hubo 6 asesinatos, seguido de Arauca (5), Norte de Santander (4), Cesar y Chocó (3) y Antioquia, Bolívar, Caquetá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca (2).

Mientras tanto en Boyacá, Casanare, Córdoba, La Guajira, Meta y Tolima hubo un homicidio en cada uno de ellos.

Al analizar los liderazgos que esas personas ejercían se tiene que el mayor número de víctimas correspond­e a los comunales, con 16 casos; seguido de indígenas, 12; comunitari­os, 11, y campesinos, 4, entre otros.

En cuanto a los presuntos responsabl­es de los 53 asesinatos, 40 se atribuyen a autores desconocid­os, 7 a las disidencia­s de las FARC, 2 a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), 2 al Ejército y 2 a paramilita­res.

“Estos datos hacen que se mantenga la tendencia de períodos anteriores donde en la mayoría de los casos no es posible determinar la autoría de los asesinatos, lo que dificulta las labores de investigac­ión y judicializ­ación y contribuye a la persistenc­ia de la impunidad”, señala el informe.

Al referirse a las 254 agresiones, Somos Defensores puntualiza que en Colombia ocurrió una media de 2,8 diarias entre enero y marzo.

“Con esta cifra se tiene un incremento del 41 % en comparació­n con el mismo período de 2021 cuando se registraro­n 180 hechos”, dice el documento que agrega que las cifras hacen que el 2022 se “proyecte como un año altamente peligroso, donde las amenazas se han hecho efectivas y han cobrado la vida de quienes ejercen el liderazgo social en las regiones”, concluye.

Al referirse a las 254 agresiones, Somos Defensores puntualiza que en Colombia ocurrió una media de 2,8 diarias entre enero y marzo.

 ?? ?? En Cauca y Putumayo se registró el mayor número de asesinatos de líderes sociales.
En Cauca y Putumayo se registró el mayor número de asesinatos de líderes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina