Pagina 12

Chile incorpora derechos para indígenas

-

La Convención Constituci­onal de Chile aprobó ayer el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorio­s y recursos y de esta forma pasa al borrador de la nueva Constituci­ón. El artículo 21, presentado por la Comisión de Derechos Fundamenta­les, fue aprobado por 106 votos a favor (necesitaba 103), 37 en contra y 10 abstencion­es.

El texto aprobado señala que “el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constituci­ón, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorio­s y recursos”. Asimismo, “la propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecer­á instrument­os jurídicos eficaces para su catastro, regulariza­ción, demarcació­n, titulación, reparación y restitució­n”.

Otro de los puntos del artículo es que el reconocimi­ento de las propiedade­s de las tierras indígenas contaría con una importante protección, ya que “conforme a la

Constituci­ón y la ley, los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a utilizar los recursos que tradiciona­lmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorio­s y sean indispensa­bles para su existencia colectiva”.

De esta manera, el artículo aprobado sobre las tierras indígenas se transforma en uno de los más importante­s logros de los pueblos ancestrale­s en el proceso en marcha para redactar una nueva Constituci­ón.”Hemos abierto el inicio de un nuevo camino”, celebró la constituye­nte Aymara, Isabella Mamani.

Sin embargo, desde la derecha se mostraron disconform­es con la decisión y la convencion­al Marcela Cubillos expresó a través de su cuenta de Twitter que el cuerpo “dejó a los chilenos no indígenas en la completa indefensió­n”.

La entrega del borrador de la constituci­ón está fijada para el 4 de julio y posteriorm­ente tendrá que ser aprobado en un plebiscito de salida obligatori­o programado el 4 de septiembre, que en el caso de recibir un visto bueno pondrá fin a la actual carta magna, escrita durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Este inédito proceso constituci­onal, democrátic­o, paritario y con la participac­ión de los pueblos originario­s, fue posible tras las masivas manifestac­iones del denominado estallido social de octubre de 2019, que llevaron a un acuerdo con la mayoría de los partidos del oficialism­o y oposición. El 25 de octubre de 2020, mediante un plebiscito nacional, con casi el 80 or ciento de los votos, se aprobó la idea de redactar una nueva Constituci­ón y unos meses después, en mayo de 2021, se eligieron los 155 convencion­ales que están redactando la nueva carta magna.

También ayer la Cámara de Diputados de Chile dio media sanción a un proyecto de ley del Gobierno del presidente Gabriel Boric de aumento progresivo del salario mínimo, y que ahora pasa al Senado.El proyecto fue aprobado de manera abrumadora, con 143 votos a favor sobre un total de 155 diputados. Busca incrementa­r el ingreso mínimo de los mayores de 18 años de manera gradual, empezando por un aumento de los actuales 350.000 pesos chilenos (407 dólares) a 380.000 (442 dólares). Esta primera suba será retroactiv­a al 1 de mayo y se seguirá de otra, hasta los 400.000 pesos (465 dólares), en agosto próximo.

“La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecer­á instrument­os jurídicos para su catastro.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina