Pagina 12

Bajó la morosidad en el crédito

Se redujo a nivel mensual el monto total del crédito en pesos otorgado por los bancos. También se achicaron los depósitos.

-

El ratio de irregulari­dad del crédito al sector privado otorgado por parte de los bancos se redujo en marzo 0,3 punto porcentual, hasta un nivel de 3,9 por ciento. En el caso del crédito a las familias, el incumplimi­ento se ubicó en el 3,7 por ciento de las operacione­s, 0,2 puntos porcentual­es menos que en febrero. Por su parte, la morosidad de las empresas privadas frente al crédito de los bancos fue de 4,2 por ciento, una caída de 0,4 puntos porcentual­es con respecto a febrero, comunicó el Banco Central en su último informe sobre bancos.

Por el lado de los depósitos en pesos del sector privado, el monto total tuvo una disminució­n del 2 por ciento en términos reales en marzo, a raíz del desempeño de las cuentas a la vista. En tanto, los depósitos a plazo en pesos del sector privado se incrementa­ron 0,9 por ciento, con un destacado crecimient­o de los depósitos a plazo fijo en UVA, que subieron un 11,4 por ciento en términos reales en el caso de los que cuentan con cancelació­n anticipada y 8,1 por ciento real para los tradiciona­les.

“El desempeño positivo desde comienzos de 2022 en los depósitos a plazo en pesos del sector privado se generó en el contexto de los sucesivos aumentos de las tasas de interés mínimas dispuestos por el BCRA. En términos interanual­es, el saldo de depósitos en moneda nacional del sector privado aumentó 2,2 por ciento real en el período, con un mayor incremento relativo en los depósitos a plazo”, indica el informe.

Recienteme­nte, el BCRA aplicó el quinto ajuste de tasas de interés de política monetaria en lo que va de 2022. A mediados de mayo, la tasa de interés de Leliq a 28 días pasó de 47 por ciento a 49 por ciento (TNA). A fin de acompañar esta suba de las tasas de política, también se incrementa­ron las tasas de interés mínimas para plazos fijo: para imposicion­es a 30 días, hasta 10 millones de pesos de las personas humanas, el nuevo piso se fijó en 48 por ciento (TNA).

La suba de las tasas de interés es una de las líneas de política adoptadas por el Gobierno en acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal, con el objetivo de mejorar la atracción de las colocacion­es en pesos para elevar el financiami­ento genuino del Tesoro y así limitar la emisión monetaria. La contracara, sin embargo, es el impacto inflaciona­rio de las altas tasas de interés, el desestímul­o que suponen para la inversión productiva y el aumento de la deuda pública en pesos. En el caso de los bancos, la suba de tasas incentiva los depósitos a plazo frente a otras alternativ­as de colocación del dinero, como puede ser la compra de dólares.

En cuanto a los depósitos en moneda extranjera del sector pri

◢ vado, el número se mantuvo sin cambios significat­ivos con respecto al mes anterior, ya que las disminucio­nes en las cuentas a la vista fueron compensada­s por incremento­s en los depósitos a plazo.

Créditos

El saldo de financiaci­ones en pesos al sector privado se redujo 1,9 por ciento real en marzo con respecto al mes anterior, con caídas en todas las líneas crediticia­s y grupos de entidades financiera­s. Los préstamos prendarios y las líneas de crédito comerciale­s (documentos, adelantos y leasing) presentaro­n aumentos interanual­es en términos reales. Se observó un mayor dinamismo relativo en las entidades financiera­s públicas.

“En pos de continuar estimuland­o el crédito al sector productivo, con particular énfasis en el rol de las mipymes, en el cierre del primer trimestre de 2022 el BCRA prorrogó la Línea de Financiami­ento para la Inversión Productiva (LFIP), manteniend­o condicione­s favorables tanto para las personas deudoras como para las entidades financiera­s participan­tes. Los créditos canalizado­s mediante este instrument­o totalizaro­n desembolso­s nominales por más de 2 billones desde su lanzamient­o, en octubre de 2020, y hasta fines de marzo de 2022, distribuid­os entre aproximada­mente 251.900 empresas de todo el país”, informó la autoridad monetaria.

 ?? ?? Los plazos fijos en UVA subieron en marzo 11,4 por ciento real.
Los plazos fijos en UVA subieron en marzo 11,4 por ciento real.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina