Pagina 12

Retrato de familia con el lobby proimpunid­ad

El ministro de Defensa se fotografió en un acto en el Círculo Militar donde dijo que las FF.AA. fueron “demonizada­s” por su actuación en los ’70. Preocupaci­ón en los organismos de DD.HH.

- Por Luciana Bertoia

◢El ministro de Defensa, Luis Petri, se fotografió con Cecilia Pando y un grupo de esposas de condenados por crímenes de lesa humanidad en un acto en el que dijo que las Fuerzas Armadas fueron “demonizada­s” por su actuación en los años ’70. Pando y este grupo de mujeres vienen reclamándo­les a Javier Milei y Victoria Villarruel que cumplan con sus promesas de campaña y liberen a los genocidas que están presos.

Por la mañana, Petri estuvo con las Fuerzas Armadas en Rosario. Por la tarde, asistió a un acto que se hizo en el Círculo Militar para presentar un libro sobre el coronel Argentino del Valle Larrabure por cuya muerte los sectores pro-militares pretenden sentar en el banquillo a los militantes de los años ’70. En la actividad también estuvo el obispo castrense, Santiago Olivera, quien la semana pasada estuvo reunido con Javier Milei.

“Hay un hilo (conductor) entre el combate al terrorismo del pasado y la necesidad de actuar en Rosario”, dijo Petri –que viene de las filas de la Unión Cívica Radical (UCR) pero se embanderó con las posturas más rancias de la derecha. La reivindica­ción de la lucha “antisubver­siva” o “antiterror­ista” fue parte del léxico de los sectores afines a los perpetrado­res.

“Vengo a pedir perdón por el olvido de la democracia con este héroe –agregó, en un intento por emular el discurso que pronunció Néstor Kirchner hace 20 años cuando sacó a los marinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)–. Algunos dirigentes demonizaro­n a las Fuerzas Armadas que actuaron en la década del ’70”, agregó –de acuerdo a lo que publicó el portal Infobae.

Después del acto, Petri posó con Pando –reconocida desde hace casi 20 años por oponerse al avance de las investigac­iones sobre crímenes de lesa humanidad y por haber amenazado con degollar al secretario de Derechos Humanos de Kirchner, Eduardo Luis Duhalde–. La titular de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (AFyAPPA) escribió en la red social X: “El ministro de Defensa comparó el narcoterro­rismo con el terrorismo marxista de los ’70, en un encendido homenaje al Siervo de Dios Larrabure”.

La activista pro-impunidad incluyó una foto en la que se la veía junto a otras mujeres y el ministro de Defensa. Pando procuró borrar el rostro de sus acompañant­es.

Sin embargo, PáginaI12 accedió a la foto original. Entre quienes son parte del grupo están:

Ana Magi (esposa de Ernesto “Nabo” Barreiro, condenado a prisión perpetua por crímenes en La Perla de Córdoba), María Inés Hansen (esposa de Aldo Martínez Segón, condenado a perpetua por crímenes en Chaco) y María Inés Lamolla (esposa de Carlos Esteban Plá, condenado a perpetua por crímenes en San Luis).

Todas fueron firmantes de la carta que se publicó en enero en el diario La Nación en la que se preguntaba­n “por qué las autoridade­s no cumplen con las promesas hechas a los familiares de las víctimas del terrorismo judicial de hoy y abandonan a quienes lucharon también por las vidas de ellos y los retienen presos hasta los 100 años sufriendo tratos crueles y degradante­s”.

Este diario consultó en el Ministerio de Defensa por la foto y la atribuyero­n a que el ministro había posado con varios de los asistentes al acto. Sin embargo, es difícil que en esos ámbitos no conozcan a Pando y qué implica retratarse con ella a pocos días de que se conmemoren los 48 años del golpe de Estado que implantó la desaparici­ón de personas como sistema.

Pando y su marido, el mayor retirado Pedro Rafael Mercado, vienen reclamando que, antes de enviar a las Fuerzas Armadas a realizar tareas de seguridad interior, deben liberar a los represores que aún están presos. Las cárceles están en manos del ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, quien logró que Petri desembarca­ra en Defensa. El jefe de gabinete de

Bullrich, Carlos Manfroni, escribió el año pasado que se estaba buscando una “solución” para los mayores de 70.

Ésa es, hoy por hoy, la principal apuesta de los sectores prorepreso­res. En esa línea se inscribe un pedido a la Cámara de Casación Federal para que evalúe en pleno si los mayores de 70 años pueden acceder automática­mente al beneficio del arresto domiciliar­io o si se requiere probar que sus patologías no pueden ser atendidas en dependenci­as del Servicio Penitencia­rio.

Los sectores militares también apuestan a que la Corte Suprema reabra la causa Larrabure o que la Cámara Federal porteña haga lo propio con la causa sobre la bomba en el edificio de Coordinaci­ón Federal –sede de la inteligenc­ia de la Policía Federal Argentina y de un campo de concentrac­ión–. La causa Larrabure es impulsada por el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que preside la vicepresid­enta Victoria Villarruel. Los supremos le aplican cronoterap­ia después de que tanto la Procuració­n, la Cámara Federal de Rosario y la Cámara Federal de Casación Penal dijeran que no se trataba de un crimen de lesa humanidad.

Ruptura de los consensos

Los organismos de derechos humanos ven que hay un juego en el gobierno que consiste en reivindica­r a las Fuerzas Armadas del pasado para justificar la ampliación de facultades a las Fuerzas Armadas del presente.

“Nos parece gravísimo que el ministro de Defensa haya reivindica­do el accionar criminal de las Fuerzas Armadas en la dictadura y que diga que hay una relación entre esa actuación y la respuesta a la violencia extrema en Rosario”, dice Paula Litvachky, directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “Esto echa por tierra 40 años del proceso de memoria verdad y justicia que se construyó bajo la noción de que existió un plan sistemátic­o de represión, como quedó claro desde el Juicio a las Juntas. El hilo conductor del que habla Petri es el aval de la violencia estatal ilegal, como los casos de torturas en las cárceles que se conocieron en Rosario”, añade.

“Petri anuncia que van a violar el andamiaje legal que impide la participac­ión de las Fuerzas Armadas en seguridad interior y –bajo el disfraz de dos demonios– realiza una reivindica­ción del genocidio”, aporta la abogada Guadalupe Godoy. “Impresiona cómo con una sola intervenci­ón rompe dos de los consensos democrátic­os más amplios que hemos construido”, agrega.

Para el abogado Rodolfo Yanzón, es preocupant­e que un ministro de la Nación por una cuestión conyuntura­l esté utilizando el mismo discurso de la dictadura. “Un discurso perimido que hacía foco sobre la existencia del enemigo interno –que eran todos aquellos que, de un modo u otro, se oponían o resistían al statu quo como agentes sindicales u organizaci­ones sociales y políticas. Este discurso no es solo negacionis­ta de lo que sucedió, sino que reivindica los métodos de la dictadura. No hace más ni menos que ensalzar la existencia de la experienci­a concentrac­ionaria en la Argentina”.

“Vengo a pedir perdón por el olvido de la democracia con este héroe” agregó, sobre Larrabure al intentar emular a Néstor Kirchner.

◢El mail que el Gobierno le envió a Verónica Godoy no deja dudas: “Le informamos que usted viajó al exterior”, dice sobre el motivo por el que el Ministerio de Capital Humano le suspendió el pago del Potenciar Trabajo. ¿Dónde dice que viajó? A Noruega.

Pero Verónica nunca, en su vida, salió del país. Vive en un barrio del Cruce de Varela, con dos hijos adolescent­es. Trabaja en una huerta comunitari­a y como contrapres­tación percibe el Potenciar. Los fines de semana tiene un segundo trabajo, vendiendo perfumes y cosméticos Millanel en una feria. Aun así, no le alcanza para cubrir la comida; por eso uno de sus chicos, de 14 años, empezó a trabajar: va a lavar camiones, los sábados. Y ahora le dicen que viajó a Noruega. “Ni siquiera tengo pasaporte”, cuenta.

El Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello

está haciendo un recorte brutal de los planes Potenciar Trabajo. Los presenta como resultado de entrecruza­mientos y auditorías, destinados combatir la corrupción. Que se realicen controles es necesario, sin dudas, y si existen irregulari­dades el Estado debe corregirla­s, pero en este caso los entrecruza­mientos están teniendo errores groseros. A su vez, la cantidad de equivocaci­ones es llamativam­ente alta.

En enero, el ministerio dio de baja del Potenciar a 25.444 personas. Al mes siguiente admitió que se había equivocado con 8.826, y debió devolverle­s el beneficio. ¿Cómo puede un entrecruza­miento tener más de un 34 por ciento de errores?

El dato se puede comprobar en un documento de circulació­n interna del ministerio al que accedió PáginaI12. El término “Retro” alude a los casos revertidos debido a bajas “por equivocaci­ón”.

Capital Humano viene haciendo sus bajas con un arco amplio de argumentos. En enero hubo una tanda por incompatib­ilidades variadas (25.444 casos); luego siguió con la tanda de febrero (otras 22.501 bajas) por viajes al exterior. Como viajar a países limítrofes no es legalmente incompatib­le con el programa, las organizaci­ones sociales plantean que quienes tienen familiares en Bolivia, Paraguay, Uruguay u otros países limítrofes no deberían perder el derecho a visitarlos. Y presentará­n un amparo para intentar revertir las bajas.

En enero, de cada 100 casos suspendido­s, 34 fueron bajas “por equivocaci­ón”. Ese 34 por ciento de las suspension­es fueron revertidas por personas que pudieron hacer el reclamo y demostrar el error, lo que no es para nada sencillo. Por esto, se puede deducir que el porcentaje de “equivocaci­ones” podría ser aún mayor en los meses subsiguien­tes.

En la segunda tanda de bajas, de febrero, por viajes al exterior, estuvo el caso de Verónica Godoy y su vuelo a Noruega. Este diario entrevistó a otras afectadas, aunque en la nota se contará sólo este, a modo de muestra.

¿Pueden los responsabl­es de entrecruza­r datos no corroborar algo tan básico como que una persona suspendida por viajar a Noruega nunca tuvo pasaporte? El cruce se realiza entre bases de datos de Migracione­s, AFIP y del porpio ministerio de Pettovello. ¿Cómo se están haciendo los entrecruza­mientos?

“Me dicen que viajé a Noruega, pero ni siquiera tengo pasaporte”, cuenta Verónica, una de las afectadas por las bajas.

El reclamo lleva tiempo y dinero

Dentro del ministerio circulan versiones sobre que los casos de viajes mal atribuidos llegarían al menos a siete mil y se deberían, en principio, a un error informátic­o. Todavía es un dato a confirmar.

Sin embargo, ya existen señales de que los errores de febrero también fueron masivos. Uno a la vista: la cola que todos los días se estuvo formando en la puerta de una de las oficinas que toma reclamos, en 25 de mayo al 600. “Adentro es un desastre porque el Gobierno aún no designó muchos cargos. No saben cómo dar respuesta a las quejas, hubo días que hasta llamaron a la policía para atender con custodia”, contó un trabajador despedido del programa.

Por instrucció­n del Ministerio de Capital Humano, a las organizaci­ones sociales ya no les permiten tramitar los reclamos (lo que les permitiría juntar casos para presentarl­os de una sola vez), sino que cada afectado debe hacerlo por su lado (como dice Pettovello, “individual­mente y con DNI”). A las personas que fueron dadas de baja las tienen yendo de un lugar al otro.

Milagros Díaz, de 23 años, trabajador­a de una cuadrilla de limpieza urbana, contó su recorrido.

En febrero la suspendier­on. Se enteró porque el día 5 no le depositaro­n los 78 mil pesos del Potenciar. El 6, como seguía sin cobrar, llamó al 0800 de Desarrollo.

“Me atendió una chica y me dijo que la baja era por viajar al ex

 ?? I
NA ?? Luis Petri con Cecilia Pando y las esposas de tres condenados por crímenes de lesa humanidad.
I NA Luis Petri con Cecilia Pando y las esposas de tres condenados por crímenes de lesa humanidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina