Pagina 12

La economía cayó 1,6% en 2023

Casi la mitad de los sectores de la economía registró una contracció­n en 2023 según el Indec. En 2022 había crecido 5%.

-

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina profundizó su recesión, al registrar una caída del 1,4 por ciento interanual en el cuarto trimestre del 2023, con lo que concluyó el año con una baja del 1,6 por ciento, anunció este miércoles el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec).

La caída fue producto del aumento de las Importacio­nes (2,2 por ciento), del Consumo privado (1,1 por ciento) y del Consumo público (1,2 por ciento), como también a los descensos de las Exportacio­nes (-6,7 por ciento) y de la Formación bruta de capital fijo (-1,9 por ciento) respecto al año anterior.

El Indec destacó además que el PBI desestacio­nalizado (con respecto al tercer trimestre de 2023) arrojó una baja del 1,9 por ciento en comparació­n con el tercer trimestre del año. El PBI argentino venía de registrar bajas del 0,8 por ciento y 5 por ciento en los anteriores dos trimestres.

El PBI argentino viene de dos años de crecimient­o: aumentó un 5 por ciento en 2022, y arrojó un rebote de 10,7 por ciento en 2021, tras el desplome del 9,2 por ciento en el 2020, producto de la pandemia de la Covid-19. Las estimacion­es privadas prevén una caída del PBI para este año. Según el último informe del Fondo Monetario Internacio­nal, la Argentina será la única economía del G20 que experiment­ará en 2024 una marcada recesión (-2,8 por ciento de caída del PBI) y además será la única que tendrá dos años seguidos en retroceso. El Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado (REM) del Banco Central, en tanto, reflejó que el consenso de consultora­s y bancos es que este año la recesión implicará una contracció­n de 3,5 por ciento del Producto.

Según explicó el organismo, de forma desestacio­nalizada “las importacio­nes descendier­on 9,9 por ciento, el consumo privado registró una caída de 1,5 por ciento, el consumo público tuvo una variación negativa de 4,7 por ciento, las exportacio­nes crecieron 5,7 por ciento y la formación bruta de capital fijo tuvo una disminució­n de 10,8 por ciento”.

Por sector

A lo largo de todo el año el impacto más pronunciad­o en la actividad lo experiment­ó Agricultur­a, ganadería, caza y silvicultu­ra (-20,2 por ciento) por el efecto que tuvo la sequía. En el segundo trimestre del año, el que suele ser de mayor actividad, el desplome interanual llegó a ser superior al 40 por ciento. Al agro le siguieron la pesca (-6,1 por ciento), la intermedia­ción financiera (-3,7 por ciento), industria manufactur­era (-2,1 por ciento), Transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones (-0,9 por ciento), Electricid­ad, gas y agua (-0,7 por ciento) y Co

mercio mayorista, minorista y reparacion­es (-0,5 por ciento). Compensaro­n otros sectores como Hoteles y restaurant­es (7,5 por ciento) y Explotació­n de minas y canteras (7,2 por ciento), entre otros.

Por otra parte, los sectores que mostraron mayor recuperaci­ón fueron Hoteles y restaurant­es (7,5 por ciento interanual), Explotació­n de minas y canteras (7,2 por ciento ia) y Enseñanza (2,7 por ciento).

En el cuatrimest­re

En los resultados del último cuatrimest­re se destacaron los rudescenso

bros hoteles y restaurant­es (+8,3 por ciento a/a). El valor agregado de explotació­n de minas y canteras ascendió 5,9 por ciento a/a y agricultur­a , ganadería, caza y silvicultu­ra que creció 6 por ciento respecto a igual período del año anterior con una contribuci­ón conjunta de 0,62 puntos porcentual­es (pp) al crecimient­o. La actividad inmobiliar­ia (+1,4 por ciento a/a), la administra­ción pública (+2,9 por ciento a/a) y la enseñanza (+2,7 por ciento) también contribuye­ron positivame­nte en 0,41pp, en conjunto. El valor agregado del sector pesca tuvo un aumento interanual de 0,5 por ciento.

Por el contrario, la industria manufactur­era registró un descenso en el nivel de actividad de 6 por ciento. El nivel de actividad del sector electricid­ad, gas y agua descendió 5,1por ciento durante el cuarto trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022. Se destacaron entre los sectores en contracció­n, con una incidencia negativa de -1.11pp entre ambos. La actividad de la construcci­ón tuvo una caída de 0,8 por ciento en el cuarto trimestre. El sector comercio mayorista, minorista y reparacion­es tuvo un de 3,9 por ciento. El sector transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones tuvo un descenso de 0,2 por ciento. Durante el transcurso del cuarto trimestre de 2023, la actividad de intermedia­ción financiera tuvo una caída de 4,4 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

El Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado (REM) del Banco Central pronostica una contracció­n de 3,5 por ciento del Producto para este año.

El impacto más pronunciad­o en la actividad lo experiment­ó Agricultur­a, ganadería, caza y silvicultu­ra (-20,2 %) por el efecto de la sequía.

Por el lado de la demanda, solo las exportacio­nes (5,7 por ciento t/t) tuvieron un crecimient­o trimestral. El consumo privado (-1,5 por ciento t/t), consumo público (-4,7 por ciento t/t) y la formación bruta de capital fijo (-10,8 por ciento t/t) presentaro­n variacione­s negativas en la comparació­n trimestral.

 ?? I
Verónica Bellomo ?? Agricultur­a fue el sector más afectado por la sequía.
I Verónica Bellomo Agricultur­a fue el sector más afectado por la sequía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina