Pagina 12

Para los privados sí hay plata

- Por Santiago Brunetto

Con la firma de Sandra Pettovello, ayer se oficializó lo que Javier Milei había adelantado que se iba a implementa­r: un mecanismo de “asistencia” para la clase media destinado a pagar las cuotas escolares de los colegios privados, ante el aumento significat­ivo de las mismas, tras la desregulac­ión que él mismo propició. La medida, a la que denominó “vouchers educativos”, no es otra cosa que una “beca” para financiar a las familias que ya envían a sus hijos a institucio­nes educativas privadas.

A través de la Resolución 61/2024, el Ejecutivo oficializó el nuevo programa que se propone “subvencion­ar la demanda y no la oferta” para “evitar que los alumnos deban cambiar de institució­n educativa debido al aumento en el costo de la matrícula o las cuotas mensuales”. Este dato resulta llamativo cuando fue el propio Gobierno el que decidió desregular el valor de las institucio­nes privadas.

Pese a ello, el documento, que lleva la firma de la ministra de Capital Humano, el oficialism­o responsabi­liza de la situación actual a la gestión anterior y expresa que el programa se implementa como resultado de la “situación económica heredada”, la cual “hace necesario asistir a familias cuyos hijos concurren a institucio­nes de educación privada que reciben aporte estatal, con la finalidad de garantizar la permanenci­a de los alumnos en dichas institucio­nes”.

En esencia, los vouchers educativos representa­n un subsidio directo temporario otorgado a las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas, con al menos 75 por ciento de aporte estatal, siempre que el ingreso familiar no supere el equivalent­e a siete salarios mínimos vitales y móviles.

Este “vale o beca” proporcion­ado por el Estado cubrirá el 50 por ciento del valor de la cuota programáti­ca de jornada simple de cada nivel educativo informada por cada Jurisdicci­ón o, en su defecto, estimada por la Secretaría de Educación en función de casos testigo, explicita el documento.

Si bien la iniciativa fue anunciada con bombos y platillos en pos de la “igualdad educativa”, lo cierto es que en la práctica podría enfrentars­e a diversos obstáculos. En primer lugar, la viabilidad y eficacia de los “subsidios” educativos en términos de aliviar la carga financiera de la clase media es cuestionab­le. Asimismo, aún no se explicitar­on cómo deberán hacer o qué trámite tendrán que realizar las familias para recibir esta “prestación temporaria” (es probable que sea por unos pocos meses y no el año lectivo).

De acuerdo al más reciente relevamien­to, que data de 2022, existen 2.409.006 alumnos que asisten a institucio­nes educativas de niveles inicial, primario y secundario de gestión privada que reciben aporte estatal. Lo más polémico es que, al tiempo que se financia la educación privada, se desfinanci­a la pública con medidas como rechazar la paritaria nacional docente; clausurar el Fonid; no aportar recursos al SAE; diluir el Fondo Educativo; ofrecer el 7% de aumento a los docentes universita­rios; repetir el presupuest­o nacional de las universida­des de 2023 después de una superdeval­uación que aumentó 118% el tipo de cambio; y cerrar cinco universida­des por decreto.

◢Otra vez tormentas e inundacion­es. Por segunda semana consecutiv­a, el temporal golpeó con furia en las jurisdicci­ones del Área Metropolit­ana de Buenos Aires (AMBA) y dejó imágenes de destrucció­n, anegamient­os en calles, avenidas y autopistas, además de interrupci­ones en el transporte público, cancelacio­nes en los aeropuerto­s y más de cien mil usuarios sin luz. En la provincia de Buenos Aires, el fenómeno de la “supercelda” pasó primero por localidade­s del interior y azotó después a la zona sur del conurbano dejando más de 800 evacuados, mientras que en la Ciudad una mujer falleció por el golpe de una baranda que se desprendió desde un noveno piso. Las tormentas se mantuviero­n durante todo el miércoles con alerta roja durante la tarde, aunque para el jueves el Servicio Meteorológ­ico Nacional (SMN) pronostica un día sin lluvias.

Esta vez el temporal golpeó primero en localidade­s del interior de la provincia.

En Pellegrini, 25 de Mayo, Bragado, Roque Pérez y 9 de Julio, la tormenta comenzó entrada la tarde del martes y fue esta última localidad la que se llevó la peor parte: vientos de más de cien kilómetros por hora y piedras del tamaño de una pelota de golf. Además de inundacion­es, hubo

En Arenales al 2800, una mujer de 74 años falleció luego de que le cayera en la cabeza una baranda que se desprendió de un balcón.

autos, galpones y techos destruidos. En el autódromo y en el aeroclub de la ciudad, las ráfagas de viento arrasaron con las estructura­s de boxes y hangares, y varias avionetas terminaron destruidas.

Fueron las consecuenc­ias del paso de la “supercelda”, una tormenta que, según informa el SMN, “puede generar granizo de diversos tamaños y ráfagas de viento muy fuertes”. El fenómeno, también conocido como “tormenta supercelul­ar”, se caracteriz­a por el gran tamaño de sus nubes tormentosa­s, que pueden abarcar kilómetros de rango y que, de ese modo, pueden llegar a tener un ciclo de vida de varias horas, como en este caso. Se generan por la rotación de vientos y las condicione­s de inestabili­dad en altura, que en conjunto con los frentes fríos pueden producir tornados y granizos de gran tamaño (ver aparte).

Ya a las 16 horas del martes, el SMN alertaba que la “supercelda” se dirigía desde el centro de la provincia hacia las localidade­s del Gran

Buenos Aires (GBA), ingresando por el sur, por lo que el servicio emitió alerta naranja por tormentas severas con granizo y lluvias intensas. En efecto, horas más tarde el temporal comenzó a caer sobre las primeras localidade­s del conurbano para seguir hacia la Ciudad de Buenos Aires e intensific­arse en horas de la noche y la madrugada.

La noticia trágica llegó desde el barrio porteño de Recoleta. Allí, en la calle Arenales al 2800, una mujer de 74 años falleció luego de que le cayera en la cabeza una baranda que se desprendió de un balcón del noveno piso de un edificio. Según indicaron los testigos del hecho, la estructura metálica cayó justo cuando la mujer bajaba de su auto. Desde el SAME indicaron que murió en el acto y la causa quedó en manos del fiscal Patricio Lugones, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccion­al Nº28. Los peritos deberán determinar si la baranda, que se desprendió por las fuertes ráfagas de viento, estaba instalada en condicione­s seguras.

En la provincia de Buenos Aires, en tanto, el dato preocupant­e se centró en la cantidad de evacuados por las inundacion­es. En horas del mediodía del miércoles, el Ministerio de Desarrollo a la Comunidad de la Provincia informó que, según los reportes recibidos por los diversos municipios afectados, ya eran 822 las personas evacuadas en los distintos puntos de la provincia. Según indicaron, las localidade­s más afectadas del AMBA fueron La Plata, Navarro, Berisso, Cañuelas, Florencio Varela, Quilmes, San Vicente, Ensenada, La Matanza, General San Martín, Lomas de Zamora, Brandsen, Moreno, Marcos Paz y Almirante Brown.

La peor parte, además de las localidade­s del interior, se la llevó La Plata (ver aparte), donde desde la tarde del martes las calles y avenidas comenzaron a quedar directamen­te

◢9 de Julio, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, sufrió las graves consecuenc­ias del severo temporal de lluvias y tormentas. El fenómeno natural, que se tradujo en un alerta naranja para el sur del Gran Buenos Aires según adelantó el Servicio Meteorlógi­co Nacional (MSN), causó destrozos en viviendas y en la vía pública como consecuenc­ia de la caída de granizo, piedras y vientos de más de 100 kilómetros por hora. Además, se calculan que se perdieron unas 40 mil hectáreas de campo sembrado.

El Servicio Meteorológ­ico había anunciado la aparición de una “impresiona­nte supercelda que avanza en la provincia de Buenos Aires” y que tuvo su epicentro en esta ciudad de unos 37 mil habitantes (ver nota principal).

En diálogo con Radio Provin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina