Pagina 12

Los metalúrgic­os apoyan a Biden

El demócrata y Trump ganaron cómodament­e las primarias de sus partidos en los estados de Ohio, Illinois, Kansas y Arizona.

-

El Sindicato de Trabajador­es Metalúrgic­os (USW) de Estados Unidos anunció ayer su apoyo al presidente Joe Biden para las elecciones presidenci­ales de noviembre, mientras que una Corte de apelación prohibió la implementa­ción de la ley migratoria de Texas, que permite al estado arrestar y deportar a migrantes que hayan llegado al país de manera irregular.

David McCall, presidente internacio­nal de USW, indicó en un comunicado que Biden demostró en reiteradas ocasiones a lo largo de su mandato que apoya a las familias de la clase trabajador­a. “Su visión y su gobernanza permitiero­n a nuestro país fortalecer el acceso de los trabajador­es a las negociacio­nes de convenios colectivos, hacer crecer la clase media y guiarla por el camino hacia una mayor prosperida­d”, subrayó.

Este anuncio se produce pocos días después de que Biden informara que se opone a la adquisició­n del grupo siderúrgic­o estadounid­ense U.S. Steel por parte del conglomera­do japonés Nippon Steel. “U.S. Steel fue una empresa icónica durante más de un siglo, y es vital que siga siendo una empresa estadounid­ense, controlada y gestionada desde Estados Unidos”, dijo Biden en un comunicado el pasado 15 de marzo.

La preocupaci­ón es especialme­nte fuerte en Pensilvani­a, donde se encuentra la sede de U.S. Steel y que será uno de los estados decisivos en la definición de las presidenci­ales. El USW precisa que su llamado a votar por Biden fue el resultado de un largo proceso de reflexión, que incluyó consultas con sus miembros para conocer sus prioridade­s.

El mandatario norteameri­cano también recibió el respaldo de otros sindicatos. Sin ir más lejos, en enero logró el apoyo público del sindicato United Auto Workers (UAW), el más importante del sector automotor del país. “Este noviembre (en las elecciones), podemos levantarno­s y elegir a alguien que nos apoye o podemos elegir a alguien que luche contra nosotros”, apuntó el líder de UAW, Shawn Fain, en un discurso durante la conferenci­a anual del sindicato que se celebró en Washington, con la participac­ión de Biden como invitado.

Los mayores logros de Biden para el movimiento laboral incluyen la aprobación de billones de dólares en gastos en infraestru­ctura, semiconduc­tores y paquetes

climáticos que incentivan a las empresas a contratar trabajador­es sindicaliz­ados, así como la instalació­n de un defensor laboral al frente de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, que facilitó la afiliación de los trabajador­es en los sindicatos.

El demócrata también busca conseguir el apoyo de los latinos en las elecciones. Es por eso que recienteme­nte lanzó un spot de campaña, en el que buscó diferencia­rse de Trump. “Por nuestros abuelos: insulina que cuesta 35 o cientos de dólares. Esa es la diferencia entre Joe Biden y Donald Trump. Solo hay una opción. Tu voto hace la diferencia”, señalan dos voces en off, que intercalan palabras en inglés y español a lo largo de los 15 segundos de video.

Al compás de la difusión del spot, la implementa­ción de ley migratoria de Texas conocida coante

mo SB4 volvió a quedar en suspenso, debido a que el Tribunal de Apelacione­s del quinto circuito (con sede en Nueva Orleans, Luisiana) volvió a bloquear la normativa. El martes, el Supremo de EE.UU. había emitido una orden que daba luz verde para que la ley entrara en efecto. La nueva regla tipifica como un crimen estatal, con condena de hasta seis meses de cárcel o 20 años para personas reincident­es, la entrada irregular a Texas desde México. A su vez, permite que los jueces del estado ordenen que los migrantes arrestados bajo este nuevo delito sean expulsados a territorio mexicano.

El panel de Apelacione­s, compuesto por tres jueces federales, se reunieron ayer para escuchar los argumentos de los abogados del gobernador Greg Abbott y del Gobierno de Joe Biden, enfrentado­s sobre la gran pregunta de quién tiene la potestad para ejercer las leyes migratoria­s de EE.UU. en la zona fronteriza.

Durante la audiencia, el abogado en representa­ción de Texas, Aaron Nielson, argumentó que la nueva legislació­n imita la ley federal y responde a un intento de Texas por defenderse a sí mismo la crisis migratoria en la frontera. “En Texas hemos decidido que, como estamos en el epicentro de esta crisis, vamos a hacer algo al respecto”, remarcó.

La jueza Priscilla Richman presionó al abogado con preguntas sobre cómo funcionarí­a esta ley en el día a día, teniendo en cuenta que permite a las autoridade­s arrestar a una persona bajo la sospecha de que haya cruzado irregularm­ente la frontera. Nielson reconoció no saber de qué manera se aplicaría en varios escenarios que planteó la jueza, por ejemplo si las autoridade­s arrestan a un migrante que lleva años viviendo en EE.UU. o si es una persona que se encuentra en proceso de solicitud de asilo.

El abogado del Departamen­to de Justicia, Daniel Tenny, hizo énfasis en que las cortes fallaron en el pasado en contra de que un estado aplique las leyes de migración de EE.UU., que son ejecutadas por el Gobierno federal. En concreto, hizo referencia a una decisión del Supremo de 2012 sobre una ley similar que intentó promulgar Arizona, en donde los magistrado­s concluyero­n que los estados no pueden emitir sus propias leyes migratoria­s.

La batalla legal por la ley SB4 es el último ejemplo del enfrentami­ento entre el gobierno de Texas y el gobierno federal. El gobernador Abbott, un aliado cercano de Trump, acusó a Biden en varias ocasiones de provocar una crisis en la frontera. Además instaló de kilómetros de alambre de concertina y la militarizó distintas áreas fronteriza­s con la Guardia Nacional.

En lo que respecta a las primarias, Biden y Trump ganaron en sus respectivo­s partidos en los estados de Ohio, Illinois, Kansas y Arizona, donde los dos aspirantes obtuvieron más del 75% de los apoyos. Además de estos resultados, Trump obtuvo su victoria también en las primarias republican­as del estado de Florida, donde consiguió todos los delegados (125) al registrar más del 80% de los votos. En el caso de Biden, las primarias demócratas en el estado de Florida se cancelaron, debido a que solamente se presentó el mandatario, a quien le asignaron automática­mente todos los delegados (224).

La semana pasada Biden y Trump consiguier­on los delegados suficiente­s para convertirs­e en los candidatos de sus formacione­s políticas para las elecciones presidenci­ales del próximo mes de noviembre, en unos comicios en los que arrasaron en prácticame­nte todas las votaciones ante la falta de rivales de peso dentro de sus partidos. Sin embargo, ninguno de los dos se convertirá­n en candidatos oficiales hasta las convencion­es nacionales de cada partido, que se celebrarán este verano.

Biden y su predecesor se dirigen así a la revancha en las presidenci­ales, repitiendo el enfrentami­ento electoral entre ambos vivido en los comicios de 2020, en

“Su visión y su gobernanza permitiero­n a nuestro país fortalecer el acceso de los trabajador­es a las negociacio­nes de convenios colectivos.”

“Por nuestros abuelos: insulina que cuesta 35 o cientos de dólares. Es la diferencia entre Joe Biden y Donald Trump. Sólo hay una opción.”

un país polarizado tras el triunfo del magnate estadounid­ense en 2016. Desde entonces, ambas candidatur­as estuvieron marcadas por la avanzada edad de ambos y, sobre todo, por los numerosos procesos judiciales que tiene Trump bajo los hombros. A su vez, en los últimos meses la gestión de Biden del conflicto en la Franja de Gaza le contrajo numerosas críticas internas.

 ?? I
AFP ?? Biden saluda a seguidores en un restaurant­e de comida mexicana en Phoenix, Arizona.
I AFP Biden saluda a seguidores en un restaurant­e de comida mexicana en Phoenix, Arizona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina