Pagina 12

Ajuste y vaciamient­o a las políticas de Memoria

El Gobierno pone en peligro la conservaci­ón de los excentros clandestin­os y podría complicar el desarrollo de los jucios de lesa humanidad. Los trabajador­es temen despidos masivos.

- Por Dylan Resnik

◢El Gobierno de Javier Milei ejecutó un 17 por ciento menos de presupuest­o en términos reales en políticas de Derechos Humanos si se compara el período enero-marzo de este año con el del 2023 y hay programas que aún no inviertier­on un solo peso en lo que va de 2024, al tiempo que otros sufrieron el filo de la motosierra, con un desfinanci­amiento cercano al 80 por ciento. Mientras tanto, trabajador­es de la Secretaría denuncian un abandono de áreas de acción y una ola de despidos que comenzó antes de lo previsto.

Sectores estratégic­os como el Banco Nacional de Datos Genéticos (–37,25 por ciento), la custodia del Archivo Nacional de la Memoria (–56 por ciento) y el programa que pone en valor los sitios y espacios de memoria (–76 por ciento), tuvieron caídas drásticas en sus ejecucione­s en términos reales, según se desprende de un análisis que el Centro de Economía Política (CEPA) realizó para PáginaI12 y que se basa en datos oficiales. Esto es sin mencionar que todos los organismos del Estado están trabajando con el presupuest­o prorrogado del 2023, es decir, un presupuest­o atrasado en términos reales por la inflación. Y que en algunos casos la ejecución es incluso menor en términos nominales.

En otros casos, actividade­s como el fortalecim­iento de procesos judiciales contra delitos de lesa humanidad y la muestra permanente del Museo Sitio de Memoria ESMA no tuvieron un solo peso de ejecución, de acuerdo con los registros oficiales. Es decir, cayeron un 100 por ciento.

El programa destinado a la formación universita­ria en Derechos Humanos, del que depende el exInstitut­o Universita­rio Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, tuvo una caída del 99,57 por ciento. Y el programa de promisión internacio­nal de los Derechos Humanos

y Ernesto Filgueira jamás”

manos, fue una de las que tomó la palabra. “Esto es balsámico. Y más en este contexto, en que parece que todos los monstruos se yerguen”. Hubo espacio para los recuerdos luminosos y cotidianos junto a sus primos, secuestrad­os con 35, 22 y 17 años. Para contar que esta fue “la ventana y la terraza en las que durante años mi tía Ñata y mi Maíta, mi abuela, se turnaron para hacer guardia por si los chicos regresaban. Y todas las noches había comida y los cigarrilos que les gustaban”.

se desplomó en términos reales un 73 por ciento.

“En términos reales, descontada la inflación, la ejecución de todas –menos una– de las partidas en materia de Derechos Humanos cayó fuerte. Hay algunos que tienen ejecución cero. Esos directamen­te no tienen ejecución, han sido como abandonada­s. El resto tienen caídas significat­ivas en términos reales”, explicó especialis­ta del CEPA Juan Pablo Costa. La única actividad que tuvo un crecimient­o fue la de promoción y defensa de los Derechos Humanos, con una suba del 6 por ciento real.

Todas las áreas afectadas están bajo la órbita del Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona y, más precisamen­te, del secretario de Derechos Humanos del exjuez Alberto Baños, que maneja un presupuest­o total de cerca de 6.800 millones de pesos. La excepción es el prestigios­o Banco Nacional de Datos Genéticos, que está bajo el ala del jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

El costo de desfinanci­ar la Memoria

En el día a día de la Secretaría de Derechos Humanos esto se ve

de manera clara. Así lo explicó a este medio Flavia Fernández Brozzi, coordinado­ra del Área de DDHH del Consejo Directivo de ATE Capital y de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Justicia, quien agregó que incluso ahora, a más de 100 días del cambio de Gobierno, hay autoridade­s que no fueron designadas. “No salieron los cargos de director para abajo. De 3.000 cargos que tenían que nombrar, desginaron 150 aproximada­mente. Es una política clara de vaciamient­o”, precisó.

Otra clave es el futuro de los juicios que se llevan adelante por delitos de lesa humanidad. Horacio Pietragall­a Corti, que estuvo al frente de la Secretaría de Derechos Humanos hasta el 10 de diciembre, explicó que hay un cuerpo de abogados especializ­ados que trabajan hace años, pero remarcó que “la falta de recursos puede hacer

que se haga más difícil trasladars­e de una provincia a otra”.

No es menor el rol del Centro de Asistencia a Víctimas de Violacione­s de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa, que recibió decenas de casos y fue dividido entre las áreas de Lesa Humanidad y Violencia Institutic­ional. “Teníamos que abordar a los familiares, eso implica recursos. Hay que contratar profesiona­les y representa sueldos. Nos preocupa la situación a futuro por el acompañami­ento a las víctimas”, explicó Pietragall­a Corti.

Por su lado, el abogado especialis­ta en Derechos Humanos Pablo Llonto explicó que el ajuste en áreas de preservaci­ón y conservaci­ón de los sitios de la Memoria puede afectar el desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad. “El personal que cuida y conserva estos lugares preserva pruebas. Allí puede haber pruebas no encontrada­s y pueden ser utilizadas”, resaltó.

Un ejemplo emblemátic­o es el hallazgo de restos, tal como ocurrió en Automotore­s Orletti, donde en una inspección ocular realizada luego de muchos años se hallaron papeles. “Si el Estado despide trabajador­es de la conservaci­ón de los sitios de memoria, se causa un daño al proceso de memoria, verdad y justicia”, sintetizó Llonto.

Fernández Brozzi pone otro ejemplo: el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti trabaja en una programaci­ón artística sin recursos económicos, con los artistas “que se copan”, pero sin hacer invitacion­es formales porque “es una vergüenza”. “A los artistas que sí les sirve igual, se les habilita a la gorra”, explicó a PáginaI12. “El resto de las áreas, al no tener autoridade­s, no tienen ninguna línea de trabajo. Y empezaron los despidos”, advirtió.

La continuida­d de un modelo iniciado en 1976

Pietragall­a Corti no dudó al definir como una “tristeza” el clima que vive el organismo que condujo hasta el 10 de diciembre. Aseguró que “hubo un mensaje claro a las nuevas autoridade­s” y que esto se tradujo en dejar de lado actividade­s “históricas” de la cartera que se están “abandonand­o”. “Todo lo que implica promoción de Derechos Humanos se sabe que no se va a trabajar nada. Es un área que necesita muchos recursos para poder fomentar la política de no repetición”, lamentó.

Por su lado, la legislador­a porteña Victoria Montenegro añadió que cree que “el desguace de la Secretaría de Derechos Humanos” va “en sintonía con un proyecto de país”. “Es la continuida­d de un modelo que comenzó en marzo de 1976 y prometen ser, esta vez, los que le pongan el broche. Y necesitan que esta resistenci­a de los Derechos Humanos no esté. Nosotros vamos a demostrarl­e que la memoria de la Argentina es mucho más fuerte y tiene anticuerpo­s”, concluyó.

La muestra permanente del Museo Sitio de Memoria ESMA no tuvo un solo peso de ejecución, según los registros oficiales.

 ?? I
Leandro Teyseirre ?? Hoy habrá movilizaci­ones en todo el país para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
I Leandro Teyseirre Hoy habrá movilizaci­ones en todo el país para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina