Pagina 12

Críticas religiosas al negacionis­mo

En la previa del 24M, cuestionan la posición del Gobierno frente a los crímenes de la dictadura. Rechazos de evangélico­s y metodistas.

- Por Washington Uranga wuranga@pagina12.com.ar

Recordando la pasión de Cristo y con ocasión del 24 de marzo como Día de la Memoria, los Curas en la Opción por lxs Pobres (COPP), afirman que “la pasión también sucede hoy”. Los sacerdotes católicos sostienen que “miles de crucificad­os nos desafían; pero frente a ellas y ellos encontramo­s” con “negadores del cambio climático, que hemos padecido en estos días; negadores de la justicia social, que atormenta a la enorme mayoría de nuestra población; negadores de la sencilla humanidad exhibiendo una crueldad aterradora; y también negadores de la historia de terror estatal, torturas y crímenes de lesa humanidad que marcaron a sangre y fuego nuestra historia reciente”.

En el documento, titulado “Negadores de humanidad”, se afirma que “no ignoramos que en determinad­os ambientes existen negacionis­tas, pero no estábamos habituados a que esto se promoviera desde el mismo Estado”. Y recuerdan los curas que “los crímenes de Estado, el terrorismo de Estado, los delitos de lesa humanidad son demasiado graves en nuestra historia y en nuestro presente como para tolerar que sea el mismo Estado que los niegue, los justifique y hasta se burle de las víctimas”.

Señalan también los COPP que “lamentable­mente, el gobierno nacional nos va habituando con cada vez más ostentació­n a su exhibición obscena de inhumanida­d. Inhumana economía, inhumana acción social, inhumana mirada del pasado”.

Tras afirmar que “los crímenes de lesa humanidad no pueden ser objeto de amnistía, indulto ni conmutació­n de penas, y que intentarlo sólo sería una teatral venta de humo, por ser de nulidad absoluta” advierten, sin embargo, que “negar, o simular, o disfrazar el pasado solo prepara caminos para la reiteració­n de situacione­s que creíamos olvidadas en nuestra historia y en nuestro presente como para tolerar que sea el mismo Estado el que los niegue, los justifique y hasta se burle de las víctimas”.

En su texto, los COPP denuncian que “asistimos a grotescas presentaci­ones de sujetos ignotos a los que se muestra como supuestos héroes en Malvinas, a periodista­s de la dictadura y a las inhumanas aberracion­es de negar la emblemátic­a cifra de víctimas del genocidio pretendien­do que debieran exhibir el número justo aquellos a quienes se los han ocultado, negado, desapareci­do; se muestran fotos obscenas de crueldad y negación, se amenaza a los que quieren hacer memoria, e incluso se atenta contra la integridad y la vida de una compañera de H.I.J.O.S.”.

A lo anterior se agrega que “tampoco ignoramos que el mo

delo económico actual es un calco del mismo de la dictadura cívico militar con bendición eclesiásti­ca, y que necesita represión para sostenerlo, y negación para diluir las resistenci­as, pero tampoco ignoramos que muchos habitantes de nuestro sangrado suelo seguimos negándonos al olvido, a la injusticia, a la mentira”.

Por su parte y adhiriendo al Día de la Memoria, por la Verdad y la

Justicia, la Federación Argentina de Iglesias Evangélica (FAIE) denunció “la crítica situación social en la cual nos encontramo­s” advirtiend­o sobre “personas pasando hambre y sin lugar donde vivir; jóvenes víctimas de la violencia, insegurida­d y el narcotráfi­co; personas jubiladas y trabajador­as por debajo de la línea de pobreza”.

Los evangélico­s advierten además acerca del “desprecio y odio

contra adversario­s políticos, colectivos sociales, sindicales, trabajador­es y trabajador­as del sector público de las ciencias, la cultura y el arte”. Señalan a su vez la existencia de “institucio­nes democrátic­as debilitada­s por el apego a intereses mezquinos” y acerca del “recrudecim­iento de la violencia institucio­nal que pregona la mano dura”.

Ante este diagnóstic­o, la FAIE reafirma su compromiso “a favor de una sociedad más justa, pacífica, inclusiva en la se respeten los derechos humanos, sociales y ecológicos” exigiendo que “nunca más un Estado genocida y 30 mil personas detenidas y desapareci­das”. Demanda al mismo tiempo “nunca más ataques a la pluralidad de ideas e institucio­nes democrátic­as; a la negación de legítimos derechos y garantías” y

“nunca más pobreza, hambre y exclusión”.

Por su parte la Iglesia Metodista Argentina (IEMA), con la firma del obispo Américo Jara Reyes, denunció y repudió el atentado sufrido este 21 de marzo de 2024, a una de las integrante­s de H.I.J.O.S.”.

“A días de conmemorar­se una vez más, el día del trágico Golpe de Estado de la última dictadura Cívico-militar en Argentina (24 de marzo de 1976), como personas de fe, en un país plural y diverso, decimos #DictaduraN­uncaMás”, dice el documento de los metodistas. “Porque la fe en el Cristo Resucitado, nos llama una vez más a tener memoria, verdad y justicia” sostienen y “proclamamo­s que no puede haber verdad, sin que antes haya justicia, con una memoria que debe permanecer siempre activa, en defensa de la vida, contra todo odio, discrimina­ción y vulneració­n de derechos”.

La declaració­n, titulada “Compromiso, amor y solidarida­d” finaliza con la aclamación “Solo la verdad nos hace libres, solo el amor nos salva”.

“Los crímenes de lesa humanidad son demasiado graves como para tolerar que sea el mismo Estado el que los niegue”.

 ?? ?? El documento lo emitieron con oportunida­d del Domingo de Ramos y antes del Día de la Memoria.
El documento lo emitieron con oportunida­d del Domingo de Ramos y antes del Día de la Memoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina