Pagina 12

Suspension­es en Acindar y grave crisis sectorial

Cae la producción siderúrgic­a y metalúrgic­a. Se profundiza la recesión con perspectiv­as poco alentadora­s. Pérdidas salariales por paritarias “pisadas” por las grandes empresas

-

más que espalda (a los empresario­s) para sostener los salarios”, explican acostumbra­dos a que las pérdidas se socialicen pero no las ganancias.

González analiza: “La producción de Acindar cayó fuerte por el recorte en la obra pública y la depresión del mercado interno, y además tampoco es posible suplantar la demanda local vía exportacio­nes dada la penetració­n de productos chinos en el mercado mundial de acero, inclusive en naciones limítrofes. Esta crisis podría favorecer al Grupo Techint para quedarse con Acindar y pasar a controlar prácticame­nte toda la producción metalúrgic­a del país”.

La Cámara Industrial del Departamen­to Constituci­ón (Cidecom) manifestó preocupaci­ón sobre la producción de la empresa y advirtió que “la incertidum­bre es total a futuro”. Según informació­n recopilada, sus ventas cayeron entre 35 y 40 por ciento en diciembre y enero de este año.

A su vez, los datos de la Cámara Argentina del Acero (CAA) publicados este viernes mostraron que la producción siderúrgic­a profundizó su caída en febrero como consecuenc­ia de la recesión interna. “Con la excepción del sector energético que continúa traccionan­do, tanto construcci­ón como la línea blanca y los envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectiv­as para la cosecha gruesa”, detallaron.

El sector siderúrgic­o fabricó un 21 por ciento menos que en enero y 9,7 por ciento por detrás de igual mes en 2023 (la caída fue 2 puntos mayor que en enero). La merma en la elaboració­n de laminados –que depende de Acindar– fue más pronunciad­a: 38,6 por ciento contra enero y 45,5 por ciento interanual. Mientras que la producción de acero crudo –donde sobresale Ternium del Grupo Techint– tuvo una caída del 20,6 por ciento en febrero contra enero y del 9,7 por ciento interanual. “En ese marco de fuerte caída de la actividad y reseteo general de la economía, el reciente paro de 6 días llevado a cabo por la UOM, que incluyó un paro de

72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedent­es en la industria”, escribó la CAA en un informe mensual.

Pisan la paritaria siderúrgic­a

Las tensiones crecen en el sector. El martes, miércoles y jueves de esta semana la UOM impulsó una huelga, con suspensión de actividade­s y movilizaci­ón, en distintas localidade­s del cordón siderúrgic­o del país. El miércoles y jueves de la semana anterior también pararon, al igual que el miércoles de la semana previa.

Mientras el acuerdo de suspension­es con representa­ntes de Acindar se alcanzó para la “rama 17” que es la metalúrgic­a, la negociació­n en la “rama 21” de la siderurgia está estancada desde noviembre de 2023 ya que la patronal ofrece un aumento por debajo de la inflación: 62,4 por ciento acumulado entre diciembre y febrero, contra 75,6 por ciento de variación en los precios según Indec. Quieren una paritaria a medida.

“Es de público conocimien­to la posición dominante del Grupo

Techint en el mercado de metales básicos, que representa un insumo difundido para muchísimas cadenas de valor y sectores de la actividad productiva”, reconoció Abel Furlán, secretario general de la UOM Nacional, en una movilizaci­ón realizada este jueves en la localidad de Campana. “El precio de la chapa y los productos derivados del acero determinan el precio de los vehículos, de la construcci­ón,

de la maquinaria agrícola, de los electrodom­ésticos, de las motos y otros. Sólo en el mes de diciembre aumentó la chapa en un 137,2 por ciento, para dar un ejemplo”, continuó.

“Tampoco escapa a nadie las posiciones políticas que viene sosteniend­o Techint en los últimos años. Hoy el Grupo Ternium es parte activa del gobierno nacional, habiendo colocado altos empleados de sus empresas en organismos públicos, como YPF y en la actual Secretaria de Trabajo”, remató Furlán.

Situación crítica de la industria

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que representa al amplio entramado empresaria­l del segundo PBI industrial de la Argentina, emitió un comunicado el 20 de marzo donde describe una situación crítica para las “más de seis mil pequeñas, medianas y grandes empresas que emplean de forma directa a 140.000 trabajador­es y de forma indirecta a cerca de 350.000, dando vida a las ciudades y pueblos del interior”.

Allí se lee que, “a la fecha, más del 71 por ciento de las empresas industrial­es han reportado disminucio­nes en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultad­es para mantener sus plantillas de personal. La caída es generaliza­da, el 77 por ciento de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentual­es de caída”.

“Durante el año 2023 la producción industrial santafesin­a sufrió una fuerte caída, del 9,2 por ciento (debido a) la extensa y profunda sequía que afectó a toda la cadena de valor agroindust­rial, el proceso inflaciona­rio, y las restriccio­nes a la importació­n de insumos que derivaron en un alto endeudamie­nto comercial con el exterior”, afirma la Fifse.

En lo que va de 2024 el escenario empeoró y preocupa la incertidum­bre a mediano plazo. “El incremento del ritmo inflaciona­rio impactó sobre las estructura­s de costos, además de reducir el poder adquisitiv­o de los ingresos, provocando una pronunciad­a caída de la demanda interna. A este crítico escenario se suman los incremento­s en el costo de la energía y el anuncio de apertura de importacio­nes para los productos de la canasta básica”, relataron.

 ?? ?? Acuerdo temporal en Acindar. Temor a que se agrave el conflicto si se profundiza la recesión.
Acuerdo temporal en Acindar. Temor a que se agrave el conflicto si se profundiza la recesión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina