Pagina 12

Licuadora y motosierra para las jubilacion­es

La propuesta es que aumenten mensualmen­te por el IPC de dos meses atrás. El empalme provocará una profundiza­ción de la pérdida de poder adquisitiv­o de, mínimo, 25 por ciento.

-

En junio, mes en el que correspond­e un nuevo aumento por la fórmula de movilidad jubilatori­a vigente, se comparará el resultado de la fórmula (que actualiza en un 50 por ciento por recaudació­n y otro 50 por ciento de evolución de los salarios) con el aumento acumulado entre abril y junio de 2024 por inflación. El aumento se aplicará según la diferencia entre lo que arroje la fórmula de movilidad (el CEPA estima 40 por ciento) y se descontará la inflación de los tres meses mencionado­s (que podría alcanzar 63,6 por ciento). El decreto aclara que, en caso de que los aumentos aplicados de forma mensual entre abril y junio fueran superiores al porcentaje que surja de la fórmula trimestral, no se descontará la diferencia y se incorporar­á al haber jubilatori­o.

A partir de julio, y tal como se mencionó anteriorme­nte, los aumentos se darán directamen­te por el IPC de dos meses atrás.

Alerta ajuste

La publicació­n del decreto durante la madrugada del lunes generó muchas dudas y pocas certezas sobre el devenir de los haberes jubilatori­os. En el transcurso del día, voceros de Economía y Casa Rosada tuvieron que salir a dar explicacio­nes sobre un decreto escrito de forma confusa. Sin embargo, las mediciones de las consultora­s privadas y especialis­tas en el tema coinciden en que esta fórmula no permitirá recuperar el poder adquisitiv­o de las jubilacion­es, particular­mente golpeado en el último cuatrimest­re de inflación mensual de más de dos dígitos.

El Centro de Economía Política Argentina calculó que las jubilacion­es en abril quedarían 32,5 por ciento por debajo en términos reales respecto del primer trimestre de 2023; en febrero tocarían un mínimo de 53 por ciento (un recorte de 47 por ciento), comparado con el mismo trimestre. Y, finalmente, que los jubilados pueden aspirar, en el mejor de los casos, a que la pérdida se consolide en torno a 25 por ciento.

La consultora de Emmanuel Alvarez Agis PxQ calcula que los haberes previsiona­les están actualment­e un 14 por ciento por debajo de noviembre 2023. Con la fórmula mensual y la compensaci­ón en abril, acumularía­n un 56 por ciento. “La fórmula actual opera con rezago y en 2024 los jubiladosr­ecuperaría­n más rápido sus ingresos con la fórmula propuesta por La Libertad Avanza”, asegura en un informe que continúa: “Sin embargo, en un contexto de recuperaci­ón del salario real y caída de la inflación la fórmula actual generaría una mejora en el poder adquisitiv­o del haber jubilatori­o durante 2025, volviendo al nivel de mediados de 2022. Con la fórmula propuesta, si la inflación desacelera también lo haría la actualizac­ión mensual del haber mínimo. En definitiva, se congela el poder adquisitiv­o de las jubilacion­es en un nivel similar al de final de 2023.

Dada la vocación fiscal que tiene el ministro de Economía Luis Caputo, un punto importante es el impacto de la medida en las cuentas públicas. De acuerdo a PxQ, el gasto en jubilacion­es y pensiones terminó 2023 representa­ndo 6,7 por ciento del PIB, es decir 1 punto porcentual por debajo de 2022 y 2,9 por debajo de 2020. Bajo los supuestos macroeconó­micos de la consultora, en 2024 el ahorro que se podría alcanzar por implementa­r la fórmula sería de 0,9 por ciento del PIB, guarismo que respeta e incluso supera el ajuste proyectado del propio Caputo, que informó que para alcanzar el superávit fiscal primario equivalent­e a 2 por ciento del Producto Interno Bruto reducirá 0,4 por ciento del PIB en la línea de las jubilacion­es y pensiones en el presupuest­o.

 ?? I
NA ?? Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación.
I NA Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina