Pagina 12

Por ciento

- * Instituto del Conurbano de la Universida­d Nacional de General Sarmiento.

van a cobrar, pese a la inflación, lo mismo en abril que en marzo.

Y en mayo, suponiendo que la inflación de marzo sea del 12 por ciento (según las consultora­s más optimistas relevadas por el BCRA), tampoco van a aumentar ni un centavo los haberes de quienes en marzo cobraron sin bono hasta 143.539.21 pesos, y hasta podrían bajar, salvo nuevo decreto que “renueve” algo del bono. En junio el panorama no mejoraría mucho, ya que, al perder sentido el bono y con una inflación “optimista” de 9 por ciento para abril, el haber mínimo que cobra la mayoría pasaría a ser de 209.094,70 pesos con un aumento nominal de 4.649,40 pesos, menos de 2,3 por ciento, tras tres meses. De cumplirse las proyeccion­es del gobierno, de una inflación de 7,9 por ciento en mayo y 6,2 por ciento en junio, en tres meses de vigencia de “la nueva movilidad” la mayoría de los jubilados van a poder comprar un 18 por ciento menos que en marzo.

Hasta en el escenario ideal de inflación cero desde octubre (suponiendo 5,9 por ciento en julio, 5 por ciento en agosto y 2,5 por ciento en septiembre) los jubilados seguirían perdiendo. En diciembre la mayoría estaría cobrando 273.085,16 pesos de haber mínimo, con lo que van a poder comprar un 29 por ciento, achicando un 29 por ciento la mesa navideña de los mayores respecto a diciembre 2023 (tres eliminar los 15.000 pesos del bono alimentari­o de PAMI, que se pagó de octubre a diciembre de 2023 y que el actual gobierno dejó de entregar en enero a más de tres millones de personas). Como efecto final, dado el supuesto de inflación 0 por ciento desde octubre de este año, esa caída de casi un 30 por ciento en el haber en un año se volvería definitiva, dado que al no haber inflación tampoco se van a producir más aumentos de haberes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina