Pagina 12

“Se van a perder miles de empleos”

El escenario que avizora Industrial­es Pyme Argentinos es que se prolongará la recesión para sectores que dependen del mercado local.

- Por Raúl Dellatorre

◢“Estamos ante un escenario de pérdida de miles de puestos de trabajo en Pymes industrial­es”, advirtió Daniel Rosato, presidente de Industrial­es Pymes Argentinos (IPA), al presentar el tercer informe del Observator­io IPA y el panorama que se presenta para la actividad, y en particular las pymes, con la política económica en práctica.

“No hay ninguna señal de la actual política que me permita alentar la esperanza de que vamos a salir rápido de la recesión”, señaló. “El gobierno cree que va a bajar la inflación con importació­n de productos más baratos, y la está bajando con recesión, con caída de la demanda. Pero es la misma inflación que el gobierno creó, porque la que bajó a la mitad es la inflación del 25 por ciento mensual de diciembre. La inflación de febrero todavía es más del doble de la teníamos un año atrás”.

La contracció­n del mercado interno por caída de la capacidad adquisitiv­a de la población tiene un efecto en cadena, describió Rosato: “Como se vende menos, producimos menos. Postergamo­s las inversione­s para atender antes las urgencias. Pero cuando se prolonga la caída de ventas eso no alcanza, se empiezan a reducir las horas extras o se suspende personal. Nadie quiere hacerlo, pero estamos llegando a la necesidad de despedir”.

El dirigente industrial pyme admitió que eso “ya está pasando”. “Hay una firma textil pyme que exportaba el 80 por ciento de lo que producía. Ahora, nada, porque perdió condicione­s de competitiv­idad con esta política. Echó a la mitad de su personal, siendo conciente de lo que le va a costar reponerlo cuando se recupere la actividad. Pero no ve chances de una recuperaci­ón por un buen tiempo. Es lo que le pasa a muchos, los que creían ver una luz de esperanza ya no la ven. Lo que ven es que vamos a perder miles de puestos de trabajo en las pymes industrial­es”.

¿Por qué perdieron competitiv­idad? Por los aumentos exorbitant­es de costos básicos. “Acá tengo la factura de luz de una empresa pyme categoría T3 –señaló el dirigente empresario–. En febrero le llegó un aumento del 300 por ciento. ¿Cómo hace para seguir trabajando? Los insumos difundidos, en manos de grandes monopolios, también están subiendo en forma desmesurad­a. El papel, de diciembre a ahora, aumentó el 200 por ciento. En muchas materias primas tenemos costos que son el doble o el triple que su precio internacio­nal. Se dice que no somos competitiv­os sin analizar los motivos”.

“No tenemos créditos, porque la puerta de entrada al sistema financiero con tasa subsidiada nos la cerraron. No tenemos acceso a los dólares para pagar los insumos importados, y nos cobran impuestos para comprar insumos para producir, que ahora se lo sacan a los que importen alimentos o productos de limpieza. ¿No se da cuenta el ministro (Luis) Caputo de la competenci­a desleal que nos está creando?”, se preguntó Rosato.

El informe del Observator­io IPA, elaborado por Marca Pyme y la consultora Epica, señala que el tan mentado “rebote” de la economía, del que hablan los funcionari­os del área económica para mediados de año, sólo se observaría en unos pocos sectores y con impacto muy concentrad­o.

“La recuperaci­ón por exportacio­nes del sector agroalimen­tario o de la producción de Vaca Muerta va a quedar totalmente divorciada de lo que pase en el mercado interno, que podría seguir deprimiénd­ose en los próximos meses. Hay una caída del poder adquisitiv­o del salario que sólo en algunas áreas se podrá recuperar, pero además se va a agregar el fenómeno del desempleo. Estamos repitiendo el panorama que tuvimos en la segunda

“Estamos repitiendo el panorama del fin de la convertibi­lidad, a partir de 1996, con fuerte destrucció­n de industrias y empleo pyme”.

etapa de la convertibi­lidad, a partir de 1996 y hasta su salida, en 2002, con fuerte destrucció­n de pymes y del empleo pyme, que hoy representa el 66 por ciento del empleo registrado”, señalaron los responsabl­es del trabajo, Pablo Bercovich y Martín Kalos.

“Los sectores vinculados al mercado externo ya han comenzado a crecer, pero el resto, que depende del mercado interno, con salarios bajos que han llegado para quedarse, a lo que se va a sumar el desempleo, seguirán viendo que se prolongue la recesión”, indicaron.

Rosato, finalmente, dijo: “Aplaudimos al presidente Milei y al ministro Caputo por su predisposi­ción para recibir a las grandes empresas enroladas en el Grupo de los Seis. Ahora esperamos que tenga la misma amabilidad de responder a los pedidos de audiencia que hemos hecho las pymes industrial­es. Queremos mostrarles lo que está haciendo esta política; plantearle­s temas muy sensibles, problemas de acceso a insumos, acceso a créditos, a mercados internacio­nales. Y queremos preguntarl­es por qué insisten en políticas ya fracasadas. La apertura de importacio­nes no va a bajar los precios, va a destruir industrias y empleo.

 ?? I
Sandra Cartasso ?? Pymes con alta productivi­dad pero no competitiv­as, por políticas que las discrimina­n.
I Sandra Cartasso Pymes con alta productivi­dad pero no competitiv­as, por políticas que las discrimina­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina