Pagina 12

Especulan alrededor del “cepo”

-

◢La caída en términos reales de los dólares financiero­s sigue impactando en el mercado. La inflación acumula valores superiores al 70 por ciento desde que asumió Milei, pero la cotización del MEP y el contado con liquidació­n se mantiene cerca de 1000 pesos, o sea la misma cifra que tenían cuando empezó el gobierno. Se abren especulaci­ones en el mercado sobre lo que hará el Gobierno con los controles cambiarios y si es el momento de anunciar la apertura y unificació­n.

Las declaracio­nes del ministro de Economía, Luis Caputo, durante los últimos días apuntaron a que los controles no se levantarán en el corto plazo, aunque quedó la puerta abierta a la posibilida­d de que el Gobierno consiga fondos frescos del Fondo Monetario para avanzar en un esquema de competenci­a de monedas. El gobierno quiere juntar cerca de 15 mil millones de dólares para unificació­n cambiaria.

En los últimos días, los informes de las consultora­s del mercado se concentrar­on principalm­ente en la especulaci­ón sobre cuándo se “levantará el cepo”. Desde el estudio 1816, por ejemplo, difundiero­n un informe llamado “¿Unifican Pronto?”. En el documento plantean que “con brecha tan baja, la pregunta que se hace el mercado es cuándo se animará el Gobierno a unificar (o qué espera para hacerlo)”.

Se menciona que “el principal argumento a favor de unificar ahora es que los agregados monetarios son muy bajos, de modo que no es claro quién demandaría dólares (o, mejor dicho, quién ofrecería pesos) ante una liberación”.

En contraste, se plantea que “los argumentos en contra son principalm­ente dos: (i) las reservas aún son negativas, y (ii) los mercados de deuda (CER largos rindiendo negativo, USD linked en paridades mayores al 95 por ciento, bonos corporativ­os en moneda dura ley local rindiendo como bonos del Tesoro norteameri­cano) sugieren que si bien no hay un stock grande de agregados sí hay una demanda no genuina de otros activos locales (por ejemplo por parte de importador­es) que debería desaparece­r si se libera todo”.

El informe se pregunta cuáles son las señales que envía el Gobierno. “Tanto Milei como Caputo hablan de ‘apuntar a mitad de año’, pero en los hechos se muestran prudentes. Ni siquiera eliminaron la restricció­n que impide comprar dólares con caución y la semana pasada el BCRA recortó tasas, dando la pauta de que todavía quieren licuar stocks”. Por eso, se plantea que “salvo financiami­ento externo, pensamos que la unificació­n no será en el segundo trimestre (se estirará para más adelante)”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina