Pagina 12

Un amparo contra la impunidad

Los abogados de los juicios de lesa humanidad exigen la reincorpor­ación de los equipos que investigan los legajos de las FF.AA.

- Por Luciana Bertoia

◢La decisión del ministro de Defensa, Luis Petri, de desmantela­r el área de Defensa que investigab­a los crímenes de la dictadura tuvo su primer correlato judicial. Abogados querellant­es presentaro­n una acción de amparo y pedido de una medida cautelar ante el juzgado de Daniel Rafecas, donde tramita la megacausa por crímenes de lesa humanidad cometidos dentro de la órbita del Primer Cuerpo de Ejército.

La presentaci­ón fue hecha por Pablo Llonto y Mariana Maurer durante la jornada del miércoles y ya está siendo analizada por Rafecas. Le piden al juez que dicte una cautelar que disponga el mantenimie­nto de los expertos en el trabajo de archivos que fueron despedidos y que se proteja la documentac­ión.

El miércoles 27 de marzo, al filo de fin de semana largo por Pascuas, el director de Derechos Humanos y Derecho Internacio­nal humanitari­o del Ministerio de Defensa, Lucas Miles Erbes, comunicó el despido de diez de los trece trabajador­es que se desempeñab­an en los Equipos de Relevamien­to y Análisis (ERyA) de archivos de las tres Fuerzas Armadas.

Los ERyA se crearon durante la gestión de Nilda Garré al frente del Ministerio de Defensa en respuesta al decreto de Cristina Fernández de Kirchner que en 2010 ordenó desclasifi­car toda la informació­n que estuviera en poder de las Fuerzas Armadas sobre el período de la última dictadura. Su trabajo se mantuvo durante los últimos catorce años –a pesar de los despidos que tuvieron lugar durante el gobierno de Mauricio Macri.

Los integrante­s de los ERyA son expertos en distintas disciplina­s –todos civiles– que trabajan con archivos que están en poder de las Fuerzas Armadas. Se formaron para entender las lógicas de la documentac­ión militar y poder reconstrui­r lo que no está en los legajos, que en muchos casos fueron adulterado­s por los propios interesado­s. En total, los ERyA produjeron más de 170 informes para que los tribunales y las fiscalías pudieran investigar los crímenes de la dictadura.

Según denunciaro­n desde la Asociación de Trabajador­es del Estado (ATE), hubo una decisión de desarmar los ERyA por parte de Petri y de su número dos, Claudio Pasqualini, el actual secretario

de estrategia y asuntos militares. Pasqualini fue el jefe del Ejército durante la gestión Cambiemos y, desde ese puesto, fomentó una política de “memoria completa” –como la que propone el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel. Pasqualini es el yerno de Athos Renés, condenado a prisión perpetua por la masacre de Margarita Belén.

“Se pone en riesgo el resguardo de la totalidad de la prueba documental original que se encuentra en los archivos de las Fuerzas Armadas y la producción de informes especializ­ados a requerimie­nto del Poder Judicial que los Equipos vienen realizando desde el año 2010 y constituye­n pruebas fundamenta­les para los juicios de Lesa Humanidad de todo el país y, además todo este trabajo de los equipos ha resultado y resulta un medio para dar cumte

plimiento a las obligacion­es internacio­nales asumidas por el Estado argentino de investigar y sancionar a los responsabl­es por graves violacione­s a los derechos humanos sumado al enorme aporte al derecho a la verdad para las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto”, escribiero­n Llonto y Maurer.

Recienteme­nte, la Cámara Federal de Casación Penal –a través de un voto del camarista Alejandro Slokar al que adhirió su colega Ángela Ledesma– exhortó a resguardar los archivos que se producen en los juicios y habló del derecho a la verdad que tiene la sociedad toda a ser informada sobre las graves violacione­s a los derechos humanos cometidas durante los años del terrorismo de Estado.

Hubo ya pronunciam­ientos de fiscales en contra de la decisión de discontinu­ar el trabajo de los ERyA. Después de que trascendie­ra que el gobierno había decidido no continuar con la política de archivos y derechos humanos, el fiscal federal Miguel Palazzani –a cargo de las unidades que investigan crímenes de lesa en Bahía Blanca y Neuquén– le envió un oficio al ministro para que evi“cualquier decisión que pueda poner en peligro el acervo documental que conforma y gestiona el archivo de Defensa”.

La decisión de terminar con los equipos que investigab­an los crímenes de la dictadura dentro del Ministerio de Defensa se conoció días antes de que el presidente Milei convocara a una nueva “era de reconcilia­ción con las Fuerzas

Armadas” y días después de que el ministro Petri dijera que los militares habían sido “demonizado­s” por su actuación en los años ‘70 –cuando secuestrar­on, torturaron, violaron, asesinaron, desapareci­eron y se robaron los hijos de sus víctimas.

Petri viene concediend­o algunos reconocimi­entos simbólicos para la familia militar más rancia: permitió homenajes a condenados por crímenes contra la humanidad –como Horacio Losito– y se fotografió junto a Cecilia Pando, reconocida por su activismo proimpunid­ad. Como ya reveló este diario, funcionari­os de Defensa fueron a la Unidad 34 de Campo de Mayo para entrevista­rse con militares y policías detenidos por delitos aberrantes para escuchar sus reclamos.

Una denuncia desde la Legislatur­a

Las diputadas porteñas Victoria Montenegro (Unión por la Patria) y Alejandrin­a Barry (FIT-U) convocaron a una conferenci­a de prensa para este viernes a las 9.30 para denunciar el desmantela­miento de esta estructura del Ministerio de Defensa.

La actividad se realizará en el salón Perón de la Legislatur­a porteña y contará con la presencia de referentes del movimiento de derechos humanos, sindicales y políticos. Estarán presentes también los despedidos por Petri.

En un comunicado, las legislador­as dijeron que se trata de un “grave intento de hacer retroceder los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y que se alinea con las posturas negacionis­tas del gobierno nacional respecto al genocidio ocurrido en la Argentina”.

Para que Petri explique

El diputado nacional Hugo Yasky también presentó un pedido de informes para que el ministro de Defensa explique su decisión. El secretario general de la Central de Trabajador­es de la Argentina (CTA) preguntó cómo Petri tiene pensado colaborar con las investigac­iones por crímenes cometidos durante la dictadura y cómo asegurará la preservaci­ón del acervo documental. Además, reclamó que justifique los motivos que llevaron a la eliminació­n o reducción al mínimo de los equipos.

“El trabajo de los equipos, el acceso a material que durante mucho tiempo fue secreto pero que

“Se pone en riesgo el resguardo de la totalidad de la prueba documental original que se encuentra en los archivos de las Fuerzas Armadas”.

La decisión se conoció días antes de que el presidente Milei convocara a una nueva “era de reconcilia­ción con las Fuerzas Armadas”.

además es de difícil acceso para quien no trabaja en su sistematiz­ación y tiene un conocimien­to técnico, permitió la elaboració­n de informes que han sido claves en múltiples procesos judiciales por ejemplo: el Operativo Independen­cia y el accionar del destacamen­to 142, el juzgamient­o de los crímenes sexuales llevados adelante en la Escuela Mecánica de la Armada, la reconstruc­ción del circuito represivo ZárateCamp­ana”, ejemplific­ó Yasky.

 ?? I
Min. Defensa ?? El área desmantela­da por el ministro Petri fue creada por Garré y produjo 170 informes para los juicios.
I Min. Defensa El área desmantela­da por el ministro Petri fue creada por Garré y produjo 170 informes para los juicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina