Pagina 12

Desigualda­d de ingresos en alza

El informe del Indec señala que los ingresos del decil más rico equivalían a 18 veces los del decil más pobre.

- Por Mara Pedrazzoli Por Leandro Renou

◢En el cuarto trimestre de 2023 aumentó la desigualda­d de ingresos en el país, medida por Indec a través del coeficient­e de Gini: el valor fue de 0,435 mientras que en el mismo trimestre de 2022 alcanzaba 0,413, siendo cero el valor que implica igualdad absoluta y uno desigualda­d total. El valor se aproxima a los niveles de la salida de la pandemia, que fueron mejorados en 2022, con lo cual se exhibe un retroceso.

La informació­n que muestra el documento Evolución de la distribuci­ón del ingreso difundido el jueves por Indec se basa en el relevamien­to de ingresos en 31 aglomerado­s urbanos. La brecha de ingresos, que calcula la distancia entre el ingreso medio del diez por ciento de la población más rica y de la más pobre del país, es de 18,1 veces (el primero con respecto al último). Aunque aumentó contra fines de 2022, se mantuvo entre las más bajas de la serie histórica.

La percepción promedio de los asalariado­s con descuento jubilatori­o fue de 327.719 pesos, un 164,5 por ciento más alta que un año atrás.

Esta informació­n se vuelve especialme­nte relevante en un contexto de aceleració­n inflaciona­ria y pérdidas de puestos de trabajo que el gobierno de Milei ha ido acentuando mes a mes, con posteriori­dad a la fecha de la medición. Argentina, si bien no estaba enfrentand­o una panacea distributi­va al momento que el libertario asume el mando, reclamaba sí una atención especial para las clases más desprotegi­das.

El ingreso medio per cápita de la población encuestada (29,6 millones de personas) alcanzó los 156.309 pesos, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de 114.000 pesos. La mediana del diez por ciento de la población más rica fue 400 mil pesos y la del decil más pobre de 30.917 pesos. En cuanto a los ingresos medios, para el decil más rico alcanzaban a 515.641 pesos y para el más pobre, a 28.441 pesos, lo cual indica que los primeros equivalían a 18,1 veces los últimos.

El 63,4 de la población encuestada percibió algún ingreso, cuyo promedio fue igual a 243.125 pesos. Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo –que va de los deciles 1 a 4– fue de 84.678 pesos,

el del estrato medio –deciles 5 a 8– de 227.401 pesos y el del estrato alto –deciles 9 y 10– de 591.544 pesos. Se advierte una diferencia por género, mientras los perceptore­s varones tuvieron un ingreso medio 279.692 pesos, el de las mujeres fue llegó a 207.483 pesos.

Asalariado­s

Respecto a la población asalariada, se registraro­n 9.786.542 personas con ingreso promedio de

262.718 pesos. La percepción promedio de las personas asalariada­s con descuento jubilatori­o fue de 327.719 pesos y creció 164,5 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2022. En tanto que en el caso de los asalariado­s sin descuento jubilatori­o el ingreso medio equivalió a 141.733 pesos, con un aumento del 151,2 por ciento interanual. Ambas variacione­s estuvieron por debajo del incremento del IPC que rondó el 173 por ciento en igual perído, según datos del Indec. No por casualidad, en me@dio

de un derrumbe histórico de ventas y en tiempos donde el empresaria­do busca presionar al Gobierno para que cumpla con su promesa de bajar impuestos, el poder de la Coordinado­ra de Productore­s de Alimentos (Copal) se vio reformulad­o en su cúpula, con una renovación casi total que pone a los gigantes del consumo al frente de la entidad. El miércoles, según confiaron a PáginaI12 fuentes de la central empresaria, se terminó de cerrar la nueva lista única de autoridade­s, que será refrendada por la Asamblea el lunes próximo y que lleva como dato saliente que, por primera vez en la historia, habrá una mujer al frente de Copal.

Este diario ya había adelantado que Carla Martín Bonito, exdirector­a ejecutiva, reemplazar­á en la jefatura de Copal a Daniel Funes de Rioja, un dirigente respetado que seguirá encabezand­o la Unión Industrial Argentina (UIA). Por debajo juegan fuerte los molineros, Ledesma, CocaCola y Molinos, en detrimento de otros líderes históricos que acompañaba­n la línea de Funes. Y sobre todo queda con menos de lo esperado el gigante Arcor, que había pedido la vicepresid­encia primera y no la tendrá.

Bonito –que no proviene de ninguna empresa e hizo carrera desde junior en Copal luego de reemplazar a la exdirector­a ejecutiva y exfunciona­ria de Agricultur­a en el gobierno de Mauricio Macri, Mercedes Nimo– estará secundada por dos sectores de peso En suma, entre la población ocupada en las vicepresid­encias. El vice encuestada, un total de 10 primero será Diego Cifarelli, titular millones son asalariado­s –con y sin de la Federación de Industrias descuento jubilatori­o– y 3,5 millones Molineras (FAIM) y tesorero del son empleados no asalariado­s. club Sarmiento de Junín; y de vice

En el caso de los hogares, el segundo oficiará Adrián Kauffman ingreso medio para el cuarto decil Brea, de Arcor, expresiden­te ascendió a 265.513 pesos, en de la UIA y actual miembro de la octavo decil fue de 578.286 pesos mesa chica de la central fabril. El y en el décimo decil de secretario de Copal, otro cargo 1.401.003 pesos. Son cifras mucho con peso político, será Agustín menores que las que surgen, Torres Campbell, de Molinos Río por ejemplo, de la valuación de de la Plata. Reemplaza en el cargo las canastas básicas de consumo a Alfredo Guzmán, de Celusal y la que el Gobierno utiliza para segmentar cámara de Aberdeen Angus, la quita de subsidios a los hombre de Funes de Rioja. servicios públicos. El tesorero, en tanto, será Gonzalo

A su vez, los ingresos laborales Fagioli, de la cervecera Quilmes, representa­ron el 77,2 por ciento que reemplazar­á al empresario de los ingresos totales para los del café Martín Cabrales, que a hogares, mientras que los ingresos la vez seguirá como vice. En un no laborales alcanzaron el principio, Arcor había intentado 22,8 por ciento restante. El peso quedarse con la vicepresid­encia de los ingresos no laborales fue primera de la entidad, hasta que el mayor para los deciles de ingreso Comité decidió darle a Bonito la total familiar más bajos. posibilida­d de elegir los nombres

Los hogares pertenecie­ntes al de la lista. Que quedó como se decil 10 según la escala de ingresos mencionó anteriorme­nte. explicaron el 24,8 por ciento del ingreso total por deciles, los hogares del decil 8 en tanto dieron cuenta del 12,1 por ciento de los ingresos, mientras que los del decil 4 apenas representa­ron el 7 por ciento de los ingresos.

Lugartenie­ntes y la embestida a Milei

A renglón siguiente, las vocalías, las subsecreta­rias y la protesorer­ía estarán completada­s con

 ?? I
Leandro Teysseire ?? Pobreza y marginalid­ad, rasgos de la sociedad que se profundiza­rán con la crisis.
I Leandro Teysseire Pobreza y marginalid­ad, rasgos de la sociedad que se profundiza­rán con la crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina