Pagina 12

¿Cambiar el huso horario?

-

◢En medio de las discusione­s que tiene el gobierno nacional para la propuesta de una nueva ley “Bases” y a la espera del debate del mega DNU en la Cámara baja, el diputado Julio Cobos volvió nuevamente a presentar su proyecto para cambiar el huso horario del país.

Hace dos años, el legislador de la Unión Cívica Radical había enviado la iniciativa con el argumento de aumentar el ahorro energético y la mejora en el aprendizaj­e de los alumnos, el cual mantiene en el proyecto 1110/24 que llegó al Congreso en las últimas horas. En este sentido, se apunta a mover el huso de -3 a -4 en el horario de otoño a invierno para poder aprovechar la luz natural.

El exvicepres­idente explicó en redes sociales: “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos correspond­e (-4) y esto provoca varios inconvenie­ntes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”.

Y añadió: “Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de -4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillera­na ingresa en el huso -5; sin embargo usamos la hora del huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile hoy están en el huso -4”.

“La educación es uno de los principale­s sectores damnificad­os en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos en Argentina comienzan su jornada en plena oscuridad, produciénd­ose un efecto negativo en su desempeño escolar”, indicó el exgobernad­or de Mendoza.

Por último, Cobos citó un estudio del Conicet a través del Instituto Nacional de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe) y afirmó: “Argentina hoy tiene una de las mayores diferencia­s entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta al consumo de electricid­ad y al desempeño escolar”.

“Estar en el huso horario adecuado a nuestro lugar en el mundo hace que nos expongamos a la luz adecuada para la salud, el sueño”, publicó en las redes sociales el director del Laboratori­o de Cronobiolo­gía en la Universida­d Nacional de Quilmes, Diego Golombek.

“A nivel nacional nunca pudimos implementa­r esto, pero sí en algunas jurisdicci­ones, sobre todo a nivel micro con escuelas que entienden los beneficios y tienen la posibilida­d de retrasar un poco el horario de sus clases”, reconoció Golombek en una nota pasada con

PáginaI12.

No obstante, señaló que hoy existe una “resistenci­a” al retraso del inicio de clases de la jornada matutina debido a que “el horario escolar es un ancla de la sociedad, porque todo se organiza alrededor del horario de la escuela”, explicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina