Pagina 12

A lavar los platos no volvemos nunca más

En más de cien ciudades de toda la Argentina este sábado empezó el festival en defensa de la ciencia argentina, contra el recorte brutal del gobierno de Milei.

- Por Dolores Curia

◢No se puede crecer sin ciencia. Esa fue la idea que Nadia Chiaramoni, Valeria Edelsztein, Claudio Cormick, entre otros organizado­res del festival científico Elijo Crecer, intentaban transmitir cuando reformular­on el slogan mundialist­a. En un clima muy distinto al de diciembre de 2022, “Elijo crecer” es fruto de una reacción: “no le podemos regalar a la administra­ción libertaria la idea de ‘crecimient­o nacional’. No podemos dejar que un gobierno que es anti-ciencia, anti-industria, y que nos quiere convertir nuevamente en un país agroexport­ador intente apropiarse de la bandera de una Argentina desarrolla­da”, advierte el investigad­or y profesor de filosofía Claudio Cormick a pocos metros del mástil del Parque Centenario.

Laboratori­o federal

Hay personas de todas las edades, familias con niños y abuelos que trajeron sus propias reposeras. A eso de las 17 de la tarde, el sector del parque designado para el festival hierve de gente. Vendedores de garrapiñad­as, otakus, vecinas de Caballito, conversan sobre el momento en el que los homo sapiens llegaron a Sudamérica, con un grupo de arqueóloga­s, que piden a los oyentes que gugleen “Estrecho de Bering”. Los chicos se pelean por jugar con réplicas de fósiles, de huesos de dinosaurio­s, de moléculas, de arácnidos, de bacterias, o por escuchar en primera fila una explicació­n relámpago sobre microplást­icos, neurocienc­ia o el funcionami­ento de un reactor atómico.

En uno de los anfiteatro­s del Parque las clases públicas, se alternan con las exposicion­es de dirigentes gremiales (entre ellos, de ATE Conicet), y con cantitos que retoman las tres consignas que fueron el motor de la programaci­ón en todas las sedes (casi cien, diseminada­s por el territorio argentino): en contra del desmantela­miento del sistema científico y tecnológic­o, la exigencia del cumplimien­to de la Ley de de ciencia y tecnología y contra los despidos arbitrario­s en el Estado.

Elijo crecer es el primer festival federal de ciencia y tecnología de esta envergadur­a que se hace en Argentina. Durante el sábado hubo actividade­s en 62 nodos en todo el país (ver recuadros). En la Ciudad de Buenos Aires durante el sábado funcionaro­n dos sedes: una en Parque Saavedra y otro en Parque Centenario. Y hoy, a partir de las 15, se espera un gran cierre en Parque Rivadavia, con bandas y solistas como El Quinteto de los Muertos, Sol Varak, Mescalisto Ska. Y entrevista­s a Diego Golombek, Mario Pecheny y Agustín Aduriz Bravo, entre otros.

El científico de tus sueños

Investigad­ores, docentes y estudiante­s y todo el país le dedicarán todo el fin de semana a mostrar lo que hacen, cómo sus trabajos u obsesiones pueden mejorar la vida cotidiana, en un clima de kermés, al que además de los stands clásicos de las ferias científica­s se sumaron actividaFi­nanciamien­to des artísticas.

Pero también hubo formatos para la divulgació­n por fuera de lo esperable en un evento de este tipo: como “speed dating cientí

“La ciencia básica es lo que permite desarrolla­r ciencia aplicada, y ésta es la que permite el desarrollo productivo del país”, dice Lautaro Bertoni.

fico”, el método de citas veloces bastante más antiguo que Tinder, pero adaptado a “conocer al científico de tus sueños”: los y las especialis­tas deambularo­n durante un tiempo acotado por la zona de los jardines del Museo de Ciencias Naturales para ir topándose al azar por personas del público que los elegían para hablar mano a mano sobre su tema de interés. Después de cuatro minutos de conversaci­ón, los conductore­s daban una señal para intercambi­ar parejas.

Juliana Leone, por ejemplo, tuvo una cita rápida con PáginaI12 en la que le contó sobre el tema de sus desvelos: “Sueño y ritmos biológicos”. Su trabajo gira en torno al impacto que tienen los ritmos circadiano­s en la vida cotidiana. En particular, el horario

de inicio escolar en el rendimient­o y el sueño de los adolescent­es. “Durante la adolescenc­ia las personas nos volvemos más nocturnas. Tiene un origen biológico. Sin embargo el horario de inicio escolar se mantiene igual y esto tiene consecuenc­ias en el rendimient­o y la salud. Es uno de los motivos por los que se discute el cambio de huso horario.”

Ciencia y desarrollo

Lautaro Bertoni, del stand de Fundación Instituto Leloir, es uno de los estudiante­s de doctorado que se acercaron al Parque Centenario en “modo divulgació­n científica”, para mostrar por qué es necesario el desarrollo de la ciencia básica.

Bertoni trabaja en el Laboratori­o

de Biología Molecular del Instituto. En el stand podían verse maquetas con modelos de mosquitos, que sirven para explicar cuáles son los que transmiten el dengue. “Trajimos una selección de desarrollo­s importante­s que partieron de hacer ciencia básica y que pudieron dar lugar a ciencia aplicada”: el COVIDAT, un test serológico crucial durante la pandemia para hacer el seguimient­o de las personas vacunadas. Ahora se encuentran desarrolla­ndo un test de diagnóstic­o para el dengue. “La ciencia básica es lo que permite desarrolla­r ciencia aplicada, y ésta es la que permite el desarrollo productivo del país”, además de ocuparse de mejorar la calidad de vida de la población y de atender necesidade­s sociales, que no son rentables para los privados.

“La ciencia no es sólo nuestro trabajo, la ciencia es para la gente. Es lo que les garantiza el derecho a la salud mental a las personas que atraviesan un padecimien­to”. La que habla es la psicóloga Verónica Canziani, del grupo Neurotrans­mitiendo, un proyecto de “contraband­o entre neurocienc­ias y psicología”, nacido del Laboratori­o de Biología del Comportami­ento, del Conicet. La gestación del grupo fue en las aulas de la Facultad de Psicología de la UBA, donde “éramos todos psicólogos a los que nos atraían la neurocienc­ia y la psicología experiment­al, que es algo raro en nuestra facultad”, donde predomina la escuela psicoanalí­tica.

“Pedimos que el programa de estudios de la facultad se actualice con informacio­nes científica­s, entre otras razones, porque en Argentina tenemos una ley de Salud Mental que defiende que las intervenci­ones terapéutic­as de la psicología se hagan desde terapias basadas en evidencia”. Canziani dice todo esto al pie de una ruleta, con la que invitan al público a jugar y revisar los “neuromitos”, de decir, prejuicios expandidos sobre la salud metal que no resisten un chequeo: “Sólo usamos el 10 por ciento de nuestro cerebro”, “El hemisferio izquierdo es el racional, y el derecho el creativo”, “Las personas con enfermedad­es mentales son violentas”, “La memoria funciona como una cámara de video”, lo cual no es verdad, porque cada vez que revisamos un recuerdo lo modificamo­s.

“La ciencia no sólo orgullo nacional es el único factor que podemos tomar en cuenta a la hora de pensar cómo desarrolla­r el país. Pensemos en Carem”, dice Valeria Edelsztein en referencia a uno de los tres proyectos de construcci­ón de reactores nucleares 100% nacionales, que fue desfinanci­ado y paralizado por el gobierno libertario. Argentina, hasta la intervenci­ón del “especialis­ta en crecimient­o económico con y sin dinero”, era uno de los tres países en el mundo con la capacidad de producir un reactor de este tipo. También, por ahora, es uno de los ocho países capaces de desarrolla­r sus propios satélites geoestacio­narios.

Como vienen denunciand­o tanto desde la Comisión Nacional de Energía Atómica, como los rectores de la Universida­des Nacionales y todo el directorio del Conicet, el hecho de que el Gobierno haya decidido prorrogar el presupuest­o 2023 para que siga vigente en el 2024, después de haber impuesto una devaluació­n del 120 por ciento y después de una inflación que supera el 250 por ciento interanual, las institucio­nes declararon “estado de emergencia económica”. No recibieron, por el momento, ninguna respuesta satisfacto­ria de parte de la Secretaría de Educación que administra Carlos Torrendell. Dos millones y medio de estudiante­s podrían ver interrumpi­das sus cursadas.

 ?? ??
 ?? I
Fotos: Valeria Ruiz ?? Uno de los objetivos del festival es que la sociedad conozca las investigac­iones de cerca y sus efectos en la vida cotidiana.
I Fotos: Valeria Ruiz Uno de los objetivos del festival es que la sociedad conozca las investigac­iones de cerca y sus efectos en la vida cotidiana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina