Pagina 12

Un freno que le puede costar caro a Luis Petri

Lo denunciaro­n por entorpecer las investigac­iones sobre los crímenes de la dictadura Victoria Montenegro pidió la intervenci­ón del relator de la ONU Fabián Salvioli después de que el ministro desmantela­ra los equipos que analizaban los archivos de las Fue

- Por Luciana Bertoia

◢La Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) recibió una denuncia por el desmantela­miento del área del Ministerio de Defensa que investigab­a los crímenes de la dictadura, decidido por el ministro Luis Petri. La presentaci­ón fue hecha por la diputada porteña Victoria Montenegro, que preside la comisión de Derechos Humanos de la Legislatur­a de la Ciudad.

Los equipos de relevamien­to y análisis (ERyA) de los archivos de las Fuerzas Armadas se crearon en 2010. Funcionaro­n durante catorce años y aportaron más de 170 informes en las causas por crímenes de lesa humanidad. El miércoles 27 de marzo, el director nacional de Derechos Humanos, Lucas Erbes, les informó a diez de los trece trabajador­es que estaban despedidos y que el gobierno iba a derogar las resolucion­es que habían creado y ordenaban el funcionami­ento de los equipos.

Organizaci­ones de derechos humanos y fiscales advirtiero­n que la desaparici­ón de los ERyA entorpecer­ía no solo las investigac­iones judiciales sino también el acceso a la verdad. Serán las propias Fuerzas Armadas las que deberán responder a los requerimie­ntos de la justicia, lo que posiblemen­te de lugar a la aparición de solidarida­des corporativ­as con quienes están siendo investigad­os.

En esa línea, Montenegro –que fue apropiada a sus trece días de vida y restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo– le pidió su intervenci­ón al relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación de Naciones Unidas, Fabián Salvioli.

“Al vaciar de técnicos y técnicas a los equipos, básicament­e se les obstruye la capacidad de trabajo. Esto es aportar informació­n y documentac­ión clave para la investigac­ión de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar. En el mismo sentido, entorpece el acceso a los documentos y archivos que integran el acervo documental del Ministerio con las mismas consecuenc­ias”, advirtió Montenegro en su presentaci­ón.

“Las medidas adoptadas impactan directamen­te en el derecho de las víctimas directas, de sus familias y de la sociedad en general a conocer la verdad sobre lo que sucedió, en el derecho a la investigac­ión, juzgamient­o y adecuada sanción de los responsabl­es y en lo que hace a la construcci­ón de la memoria colectiva, esencial para la prevención de la repetición de los delitos de lesa humanidad”, añadió.

El proceso de verdad y justicia está en pleno desarrollo, remarcó la presidenta de la comisión de

Derechos Humanos de la Legislatur­a porteña. Hay 17 juicios en trámite, 62 causas con requerimie­nto de elevación a juicio y falta identifica­r a cientos de los perpetrado­res, encontrar los restos de las víctimas y restituir las identidade­s de más de 300 de los niños nacidos en cautiverio o apropiados en sus primeros meses de vida.

El viernes, Montenegro y Alejandrin­a Barry (FIT-U) convocaron a una conferenci­a de prensa para denunciar que el gobierno de Javier Milei busca obstaculiz­ar el avance de los juicios mientras llama a la reconcilia­ción con las Fuerzas Armadas. De la actividad participar­on los expertos despedidos junto a organismos de derechos humanos y abogados querellant­es.

Pablo Llonto y su colega Mariana Maurer pidieron que el juez Daniel Rafecas dicte una medida cautelar que ordene la reincorpor­ación de los diez especialis­tas en el análisis de los archivos. El asunto está siendo analizado por el magistrado. Llonto anticipó que se harán otras presentaci­ones semejantes en otros juzgados del país que también investigan crímenes contra la humanidad.

El fiscal federal Miguel Palazzani envió un oficio para que Petri se abstenga de tomar cualquier medida que pueda poner en riesgo el acervo documental de las Fuerzas Armadas. Según estimacion­es de los trabajador­es despedidos, quedaron sin responder 30 requerimie­ntos en causas judiciales

a raíz de sus despidos. El diputado nacional y secretario general de la CTA Hugo Yasky presentó un pedido de informes para que Petri explique por qué decidió desmantela­r el área y cómo piensa contribuir con la averiguaci­ón de la verdad sobre los crímenes cometidos durante la dictadura.

Hay varios temas que preocupan a los organismos de derechos humanos sobre el funcionami­ento del Ministerio de Defensa. Por un lado, que Petri dijo que los militares fueron demonizado­s por su actuación durante los años ’70 y apareció posando junto a Cecilia Pando. Por otro lado, que gran parte de la estructura civil del ministerio está en manos de retirados. Sin ir más lejos, el segundo de Petri es Claudio Pasqualini, exjefe del

“Las medidas impactan en el derecho de las víctimas directas, de sus familias y de la sociedad en general a conocer la verdad.”

Ejército de Mauricio Macri. Desde ese cargo, Pasqualini impulsó una lectura de “memoria completa” similar a la de la vicepresid­enta Victoria Villarruel. Pasqualini es, además, yerno de Athos Renés, condenado a prisión perpetua por la masacre de Margarita Belén.

 ?? ?? El ministro de Defensa, Luis Petri, junto a su par de Seguridad, Patricia Bullrich.
El ministro de Defensa, Luis Petri, junto a su par de Seguridad, Patricia Bullrich.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina