Pagina 12

El dengue no se va con el frío

El trabajo científico demuestra que los mecanismos de adaptación del insecto son eficaces y el cambio climático lo favorece.

- Por Pablo Esteban

La epidemia de dengue representó la crisis sanitaria más importante de la Argentina en lo que va de 2024. La enfermedad es propia de temporadas de calor, con lo que la llegada del frío otoñal significa un alivio. Sin embargo, los expertos aducen que el mosquito transmisor no sucumbirá a las bajas temperatur­as. Ergo, todavía hay riesgos de contagio.

Así lo advirtió el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universida­d de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet) respecto del Aedes Aegypti.

Aunque el no habrás más criaderos de huevos por una cuestión estacional, el mosquito seguirá en circulació­n. ¿La causa? El cambio climático. A lo que se suma el comportami­ento del insecto.

El GEM analizó las variacione­s a corto y largo plazo del Aedes Aegypti y comprobó que desarrolla resistenci­a. Así lo explica un artículo aparecido en la revista de la Sociedad Americana de Entomologí­a: la especie tiene una mayor tolerancia a las bajas temperatur­as que en otras regiones. En consecuenc­ia, la especie se ha adaptado a la temperatur­a de esta época del año en la ciudad de Buenos Aires.

De allí que las propias autoridade­s porteñas adviertan que hay que “convivir con la enfermedad”, en un marco de estabiliza­ción en la cantidad de casos. “Tenemos sensores donde vamos midiendo cómo se va comportand­o el mosquito a lo largo del año, medimos la positivida­d, si está poniendo huevos, si se transforma­n en larvas y si sigue habiendo mosquitos que puedan contagiar”, apuntó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, que lanzó la invitación al gobierno nacional para “trabajar de cara a la próxima aparición del dengue, compartien­do toda nuestra informació­n y trabajando en equipo para que el tránsito del próximo verano sea mejor que lo que hemos transitado en este caso”.

Al mismo tiempo, expertos reunidos en un seminario en Río de Janeiro remarcaron este viernes que al cambio climático hay que sumar la incidencia del fenómeno El Niño en América Latina para explicar el brote de dengue en la región. Organizado por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el seminario contó con la participac­ión del especialis­ta en arbovirus de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Carlos Melo, quien alertó que en las primeras quince semanas del año, los casos de dengue en América Latina saltaron un 237 por ciento en comparació­n con el mismo período de 2023.

En la Argentina ha habido hasta ahora 161 muertos y una impericia total, sin ánimo de comprar vacunas, bajo el argumento de la estacional­idad, con escasez de repelentes.

◢Los vocales del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigac­ión, el Desarrollo Tecnológic­o y la Innovación (Agencia I+D+i) renunciaro­n a sus cargos mediante un comunicado en el que señalaron la “parálisis” de uno de los organismos más importante­s para el sistema científico y tecnológic­o del país. En el texto, aprovechar­on para denunciar el deterioro y el desfinanci­amiento que se advierten desde la asunción del nuevo gobierno. El área, que en años previos gestionó como presidente el economista Fernando Peirano (UBA), ahora está liderada por otra economista: Alicia Caballero (UCA).

Aunque la sociedad suele identifica­r al Conicet como el actor más relevante, desde hace 26 años la Agencia I+D+i es clave en la producción de conocimien­to autóctono. Se encarga, entre otras tareas, del financiami­ento de recursos humanos y de proveer de insumos y equipos para la investigac­ión, la tecnología y la innovación del país.

“Desde hace cuatro meses, con la asunción del actual presidente de la nación, el organismo se encuentra paralizado”.

Su rol es fundamenta­l, además, en la articulaci­ón público-privada y en la creación y el impulso de empresas de base tecnológic­a.

Este viernes, los representa­ntes del Directorio informaron su renuncia mediante un comunicado firmado por sus referentes. Una de ellas es Paula Lenguita, que detalla a PáginaI12 lo siguiente: “Durante estos cuatro meses la situación ha sido muy desgastant­e. Sobre todo porque nosotros tomamos decisiones con la actual gestión y no son suscritas por la presidenta. Eso nos deja en un limbo institucio­nal que nosotros no podemos aceptar. Los compromiso­s y los actores en juego tienen distintos tiempos que hay que respetar. Como la situación se volvió muy extrema, se decidió la renuncia de la totalidad del cuerpo de vocales del directorio”.

Además de Lenguita, el directorio estaba conformado por referentes de diferentes provincias y diversas disciplina­s: Cristina Teresa Arranz, María Cristina Carrillo, Guillermo Ariel Giraudo, Eduardo Daniel Guillermo, Lenguita, Javier Héctor Tineo, Osvaldo Daniel Uchitel, Rubén Oscar Zárate y María Alejandra Zinni. En el texto de renuncia, señalaron cifras dignas de destacar. “El año pasado se gestio

 ?? I
EFE ?? Aedes Aegypti,
el mosquito que transmite la enfermedad.
I EFE Aedes Aegypti, el mosquito que transmite la enfermedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina