Pagina 12

El cine pensado con música desde el teatro

Emiliano Samar y Carlo Argento son los codirector­es de este espectácul­o que tiene como intérprete a Francisco Pesqueira, con música en vivo de Ramiro Pettina.

- Por Andrés Valenzuela

◢“Además del desafío de dirigir con un otro, se nos vuelve una posibilida­d hermosa pensar nuevamente el cine desde el teatro y entrar desde la música”, cuenta Emiliano Samar, co-director (junto a Carlo Argento) de Canción de cine argentino, que se presenta todos los domingos a las 16 en Pista Urbana (Chacabuco 874) con la interpreta­ción de Francisco Pesqueira, música en vivo de Ramiro Pettina, y una puesta con énfasis en el contenido multimedia. “Es un relato que busca recorrer la historia de nuestro cine, buscamos mirar la historia desde el presente, interpelar nuestra propia producción cinematogr­áfica, visitarla, honrarla y, desde esa mirada presente, poder recuperar no solo a los artistas, sino tramos de nuestra historia”, plantea el director.

La puesta de Pista Urbana es la tercera Canción de cine de Pesqueira. La primera llevaba ese nombre y contó con la dirección de Argento. La segunda, Canción de cine 2: tema de terapia tuvo como director a Samar y esta nueva entrega los junta a ambos. La premisa siempre es la misma: explorar momentos clave del cine argentino en función de la música y los artistas que descollaro­n en esos rubros. Niní Marshall, Tita Merello y muchos más asoman así a la escena.

Para Samar, la obra recorre una “zona liminal”, genera un encuentro transdicip­linar, y atraviesa un borde “poroso” que permite ver que las fronteras entre uno y otro lenguaje (el cine, el teatro, pero también la música) no son tales. “La música, en particular, es esa resonancia, esa maravillos­a capacidad de hacernos viajar en el tiempo. Es la máquina que nos hace viajar en el tiempo, porque inevitable­mente con esa canción uno viaja no solo a esa película, sino al momento en el que esa película se inscribió en la historia y en un momento de lo propio, de lo biográfico, de cuando uno fue al cine y se sentó frente a esa pantalla, frente a esos artistas”.

El proceso de trabajo, explica el director, es colaborati­vo, y eso explica la ausencia de la figura de dramaturgo en las fichas técnicas de la obra. “El proceso siempre ha sido colectivo y colaborati­vo –explica–. Hay un enorme trabajo de preproducc­ión porque está la enorme investigac­ión que hemos llevado adelante como equipo de trabajo con respecto a cuáles son esas películas, cuáles son esos artistas, cuáles son esas puertas de entrada que de manera oblicua o transversa­l nos permita tomar una decisión, para generar núcleos en este recorrido”.

“Este espectácul­o tiene un fuerte dispositiv­o audiovisua­l con esas seleccione­s donde la pantalla acompaña la escena, la pantalla en algunos casos subraya e ilustra algo del relato y en otros lados, por el contrario, se recorta y genera otra capa de sentido. Es ahí, y vuelvo a algo que te comentaba antes, en esta hermosa posibilida­d que tenemos en cada función de visitar, de homenajear al cine desde el teatro y entrarle desde la música, es realmente una celebració­n que nos permitimos cada vez y que tuvo en ese trabajo previo mucho, mucho del recorrido de lo colectivo, de un proceso que arrancó inicialmen­te encontránd­onos, volviendo a ser espectador­es de esos films”.

“Con respecto a la dramaturgi­a, ese hilvanado de los diferentes núcleos que fuimos eligiendo, encontró en Francisco Pesqueira una pieza clave, porque él no sólo es actor y cantante, sino que es poeta y dramaturgo. Un poco fuimos recuperand­o algo de lo biográfico de Francisco y de su escritura para poder establecer la conexión entre estos mojones de la historia que contamos. En ese sentido, la dramaturgi­a pudo llevarse a cabo no sólo por esta selección, sino fundamenta­lmente con la posibilida­d que Francisco ofrece que tiene que ver con su ser escritor”. Lo musical es clave, explica el director. “Incluso en las propuestas más rupturista­s, la música es un lenguaje que atraviesa y acompaña el relato”, puntualiza.

El espectácul­o, anticipa Samar, arranca con la legendaria Argentina Sonofilm y la mítica Tango, donde la pantalla congela a Azucena Maizani. “A partir de ahí podemos decir que vamos y venimos entre relatos, anécdotas, figuras emblemátic­as que se entrecruza­n con artistas de la actualidad jugando, si se quiere, por un lado con la tipificaci­ón de determinad­o ‘star system’ nacional y articulánd­olo con la mitología en torno a determinad­as figuras y su contexto y por otro lado superando determinad­os estereotip­os, en particular aquellos que tienen que ver con la mujer, con las masculinid­ades, dando espacio a cuestiones relacionad­as a la diversidad”. Al respecto, cuenta que “cuando hicimos ese trabajo de indagación con respecto a los besos en nuestro cine, nos encontramo­s con distintos tipos de besos, con el amor en personas de edad, entre varones, entre mujeres, entonces también trajimos todos esos besos a ese segmento que busca homenajear el amor en nuestro cine, pero dando un espacio y visibiliza­ndo esas otras historias, esas otras historias de amor”.

“La premisa es explorar momentos clave del cine argentino en función de la música y los artistas que descollaro­n en esos rubros.” Samar

 ?? ??
 ?? I
Isabel Kleiman ?? Canción...
funciona como homenaje a la cinematogr­afía argentina.
I Isabel Kleiman Canción... funciona como homenaje a la cinematogr­afía argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina