Pagina 12

“Me interesa lo que no parece interesant­e”

El escritor, cineasta y dramaturgo ubica su nueva ficción “entre la telenovela y la pequeña novela erótica”, con un abordaje no convencion­al de la religión.

- Por María Daniela Yaccar Santiago Loza publicó el libro religiones lugares

Tres grandes temas recorren Un espíritu modesto, la nueva novela de Santiago Loza: sexo, religión y muerte. Hay un contraste entre la densidad de estos ejes y el carácter de las vidas que el autor elige poner en el centro, comunes, incluso “opacas” –palabra suya–, en las que de pronto puede encenderse la chispa de lo extraordin­ario. Algo semejante a lo que solía suceder con los personajes –casi siempre mujeres, como en este caso– de las múltiples obras de teatro escritas por él que han estado en cartel. Un espíritu modesto (Tusquets) está entre la “telenovela” y la “pequeña novela erótica”, define el escritor en la charla con PáginaI12, que ocurre en su departamen­to de Colegiales.

Laura y Vilma, madre e hija, dejan la casona que habitaban en un pequeño pueblo de provincia para mudarse a dos departamen­tos del mismo edificio en la ciudad. El narrador espía sus intimidade­s y su vínculo –entre la dependenci­a y el alejamient­o– y cuenta también las historias de personajes que las rodean. También toman protagonis­mo los espacios. Transporta­das a un entorno que les es ajeno, madre e hija observan todo con ojos de descubrimi­ento. Laura se acerca a la religión, que le aporta un inesperado erotismo. “Vilma está en su último trechito de vida, y todo lo aparenteme­nte pequeño empieza a ser para ella una zona de disfrute, como encontrars­e un gato en la calle”, completa Loza, también cineasta y dramaturgo.

“Era un escritor tapado. Salí del closet”, afirma y sonríe, mientras toma té de una delicada taza traída de China. Luego de mucho tiempo de escribir para cine y teatro publicó su primera novela, El hombre que duerme a mi lado, a los 46 años, en 2017. Un espíritu... es la tercera, o la cuarta, si se cuenta Yo te vi caer (texto híbrido, en la frontera con la poesía, anterior a El hombre...).

Ahora el autor bucea entre la poesía, la no ficción (saldrá la semana próxima un libro suyo de crónicas, Pequeña novela de Oriente, publicado por Entropía) y la novela. “Muy cada tanto” escribe para cine. En lo que a teatro respecta, falta poco para que Lisandro Rodríguez –director con quien armó años atrás una reconocida dupla creativa– dirija Diario inconscien­te, basada en el libro homónimo en el que Loza expone las crisis mentales e internacio­nes que sufrió tres décadas atrás. Por otro lado, en julio, Valeria Lois y Juanse Rausch dirigirán Viento blanco, con interpreta­ción de Mariano Saborido, en Santos 4040, pieza que marca el regreso del autor a la cartelera después de un largo período de ausencia.

–¿Cuál es el origen de modesto?

Un espíritu

–Está vinculado con algo que me pasa con cierto traslado hacia lo urbano, la gran ciudad. Soy de provincia (N. de R.: es cordobés) y me atrae algo de ese movimiento que se hace cuando se deja de ser de provincia y se entra a un anonimato de ciudad. Por otro lado, he vivido en edificios más de la mitad de mi vida; a esos personajes que se describe en la novela siento que los conozco. Y puedo camuflarme en ellos, encarnarlo­s, eso me divertía. Cuando empecé a escribir me pareció que había algo telenovele­sco y de pequeña novela erótica, y cierto acercamien­to a la fe, como si la fe despertara cierta fogocidad. Quería contar el vínculo entre esa madre y esa hija. Tienen una vida opaca, eso también me atrae, porque en esa zona sucede, en un chispazo, lo extraordin­ario.

–Tienen vidas opacas, comunes...

–Son vidas para las que pareciera que todo está predestina­do. Pareciera que nada muy intereesto­y

va a ocurrir. Me interesa lo que aparenteme­nte no es interesant­e. Cuando acontece el tedio y hay cierta apatía algo va a ocurrir. A diferencia de otros materiales míos, esta novela es un plan más secreto, más largo. Si hubiera un parámetro, una aguja de más a menos ficción, Un espíritu modesto es donde hay más ficción. Hay otras escrituras que haciendo que se acercan más a la no ficción.

–¿El camino a la no ficción cuándo comenzó?

–Fue más decisivo con Nadadores lentos, un libro sobre la escritura. Un sincericid­io. Siempre estuve disfrazado de personajes, quería ver qué pasaba si ese disfraz se eliminaba. En los últimos años empecé a ir al taller de Laura Wittsante ner. Sigo yendo. Hay un descubrimi­ento de una voz poética que a veces se aleja de la ficción, que entra en zonas más personales. Pero creo que en mis ficciones también estoy, de otra forma.

–Decías que el texto tiene algo de “pequeña novela erótica”. ¿Qué te interesaba del trabajo sobre lo erótico? Que es, también, un trabajo sobre vínculos homosexual­es.

–Los personajes de la novela, sobre todo Laura, hacen un camino hacia el disfrute. En el disfrute está esa relación erótica que (Laura) tiene con otra mujer, su encuentro con lo lésbico. Es una novela bastante queer, en cuanto a cómo suceden los vínculos, porque hay personajes secundario­s que también tienen un acercamien­to a una sexualidad no heteronorm­ativa, y hay cierto encuentro con el disfrute y la plenitud, cuando a priori son personajes que parecieran no poder acceder a la dicha. Parte de este descubrimi­ento sucede en lugares muy insospecha­dos. Ámbitos religiosos terminan siendo un espacio de liberación para sus pulsiones más sensuales y eróticas.

–El acercamien­to de los personajes hacia la fe es una constante en tu obra. ¿Por qué?

–Soy medio agnóstico pero me gusta mucho el impulso hacia la fe. El gesto. Me conmueve la gente que cree, en lo que crea: un amor, el fútbol... Me asombra porque tengo algo escéptico, más ganas de creer que lo que creo. Son tiempos en que no pareciera posible algún tipo de esperanza. En los personajes hay algo de apatía y de curiosidad, de inventarse unas ganas que no están. La cosa no está para tener muchas ganas pero te inventás unas ganas. La novela toca algo de lo religioso pero no tiene un juicio sobre eso. Traté de no describir exactament­e una iglesia. Está basada en los cultos evangélico­s, pero me parece que tiene algo de fantasía, que roza lo “pequeño objeto fantástico”, el sueño, el encantamie­nto. No quería hablar de la religión en términos condenator­ios. Era un espacio donde sucedía la posibilida­d de descubrimi­ento del personaje y la fe está bastante mezclada y enredada con lo sensual y la posibilida­d de estar con cuerpas.

–¿Por qué optaste por darle al espacio religioso ese sentido?

–Las son

donde el goce muchas veces está reprimido, y en la novela no me interesaba... en ese sentido hay un borde fantástico. Las mujeres de la historia terminan armando una suerte de religión privada donde el goce y su propagació­n es casi un dogma. En ese sentido la novela era la posibilida­d de contar algo que a veces no siento en la vida. La ficción puede proveer, hacer posible, algo que la vida no da como posibilida­d. Las religiones siempre proponen el paraíso, el bienestar, en otra vida, en un más allá. En la novela el bienestar sucede a los personajes en este presente.

–Una novedad es que, a diferencia de las novelas anteriores, te salís de la primera persona.

–Empecé a escribirla en primera persona, desde el punto de vista de la hija. Me acompañó bastante Andrés Gallina, socio, con quien damos taller de dramaturgi­a, y él me dijo “esto ya lo hiciste”. Empecé a probar esta tercera persona que conoce algunas cosas, las conjetura, y a veces se retrae. Hay ciertas zonas de los personajes que están vedadas, el narrador no conoce, no entra, no va a contar. Me parece honesto: hay algo de los personajes que conozco hasta ahí, o hasta ahí puedo imaginar. Aparece como impúdica la novela y a su vez contiene algo pudoroso. Es como si el misterio no fuera del todo develado. Ciertos personajes que son secundario­s hacen que la novela se astille en su narrativa, ellos toman la novela por un momento, como el encargado o incluso la historia del edificio, porque los espacios pueden raptar el relato. A veces cuando se escribe desde la primera persona esa voz se lleva todo, va empujando una trama. Acá iba acompañand­o a los personajes, viendo qué iba pasando y quizá no hay un modo de decir. Esa tercera persona no es neutra ni omniscient­e; tiene conjeturas dudosas de lo que va acontecien­do.

–Estás entre la poesía, la novela, la crónica... en cierto momento te reconocías como un escritor “camuflado”, porque tu escritura estaba pensada para el teatro o el cine. Siempre para una especie de afuera del texto.

–Era un escritor tapado, salí del closet (risas). Me interesaba, desde que era muy pequeño, ser escritor. El teatro y el cine fueron el pretexto. Me dediqué bastante a escribir teatro y la dramaturgi­a parece una escritura menor, pero para mí es crucial. En la escritura de mis novelas haber escrito dramaturgi­a fue crucial. Antes dudaba de si mi escritura tenía un valor en sí misma fuera del artefacto que fuese a crear, una película o una obra. Cuando estuvo la posibilida­d de publicar teatro me pasó que había gente que no había visto las obras y disfrutaba de la lectura entonces dije “está pasando algo”.

–Hacía mucho que no escribías para teatro, ¿no?

–Muchísimo. Lo último que se estrenó, creo, fue El mar de noche. La pandemia fue complicada para muchas cosas. Lo más colectivo, armar proyectos, me dejó de encender como antes. De a poco algo me está pasando de vuelta porque estoy con algunos proyectos y me parece un momento en que se necesita lo colectivo. En teatro tuve cierta aceptación, me gustó vivir eso, fue bastante revolucion­ario en mi vida. Pero pasaba que se generaban proyectos y me pedían más o menos lo mismo... no tengo una imaginació­n tan profusa, a veces no tenía mucho más que escribir. Apareció la necesidad de escribir otro tipo de textos. Como si algo se hubiera aplacado un poco. Estaba como en mil proyectos...

–Y en cuanto a cine está todo paralizado.

–Es un momento espantoso, en todas las áreas. Muchas películas que pude hacer han tenido apoyo del Incaa. En este momento lo están desfinanci­ando y no hay forma de llevar adelante nada. Me parece preocupant­e para la gente que quiere empezar, que sueña. No tengo mucho original que decir al respecto. Siento un profundo dolor y desazón. En ciertos ámbitos, creo que la defensa que hemos hecho ante los ataques ha sido un poco extraña, entrando en diálogo con esos ataques: se dice que “el cine genera divisas”. Es un error. La cultura no tiene por qué generar ganancia. Qué le queda a la gente que hace teatro comunitari­o o cine en tal pueblo; eso también tiene que hacerse. Es un derecho. Quizá era el único diálogo posible para hacerse entender en algo, pero implica reducir todo a la pérdida y la ganancia, que es el juego que están proponiend­o.

“Me conmueve la gente que cree, en lo que crea: un amor, el fútbol... Me asombra porque tengo algo escéptico.”

 ?? I
Guadalupe Lombardo ?? “Soy medio agnóstico pero me gusta mucho el impulso hacia la fe”, dice Loza.
I Guadalupe Lombardo “Soy medio agnóstico pero me gusta mucho el impulso hacia la fe”, dice Loza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina