Pagina 12

Como si faltara crisis, ahora llegó chicharrit­a

La Bolsa de Cereales advirtió que ya se perdieron 6,5 millones de toneladas y la estimación de cosecha bajó a 50,5 millones.

-

El complejo agropecuar­io, a pesar de no tener la sequía histórica, enfrenta nuevas dificultad­es que pueden limitar la llegada de dólares a la economía. Uno de estos problemas no sólo es la baja de los precios de algunas materias primas de alimentos. Un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario muestra que empiezan a haber amenazas para las exportacio­nes por otros problemas como la aparición de plagas que impactan en el maíz. Desde la Sociedad Rural (SRA) hablaron de pérdidas irreversib­les.

Principalm­ente, la plaga que amenaza al campo y la llegada de nuevos dólares de exportacio­nes de llama chicharrit­a y, según la Bolsa de Cereales, es un fenómeno que se vincula al cambio climático (entre lo que se destaca las menores heladas). En solo un mes, la expansión de la chicharrit­a del maíz destruyó 6,5 millones de toneladas del cereal por lo que, por ahora, la estimación de la cosecha se reduce a 50,5 millones de toneladas.

“Durante esta campaña, se detectaron chicharrit­as desde muy temprano porque tuvimos un invierno muy cálido”.

Además, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya redujo en 4,5 millones de toneladas su proyección de la cosecha debido a otros factores, lo que implica que la pérdida será aún mayor según estimacion­es de la SRA.

En detalle, la chicharrit­a es un insecto conocido científica­mente como Dalbulus Maidis y está generando severos daños en las cosechas de maíz, que se encuentran en pleno desarrollo.

La SRA ha pedido al gobierno nacional y a los estados provincial­es que armen comités de crisis para mitigar esta problemáti­ca. Nicolás Pino, presidente de la SRA, expresó su preocupaci­ón después de recorrer el norte del país, advirtiend­o que la chicharrit­a tendrá un impacto negativo en el cultivo del maíz, especialme­nte en las siembras tardías.

Esta situación no se limita al norte de Argentina, sino que se extiende a la región centro y otras zonas productiva­s que “han perdido gran parte de la producción” debido a esta plaga. Pino alertó que “estamos en plena etapa de cosecha y a medida que va avanzando, la situación se agudiza”.

El insecto Dalbulus Maidis es

vector de numerosas bacterias, entre ellas la que provoca el “achaparram­iento del maíz”, una enfermedad que puede reducir hasta un 100 por ciento los rindes del cereal. De acuerdo con especialis­tas del INTA, las condicione­s de altas temperatur­as y abundantes precipitac­iones, junto con el escalonami­ento en las fechas de siembra fueron las principale­s causas de la rápida reproducci­ón y migración de esta plaga que afecta al maíz. Se trata de los mismos argumentos que se presentan en los informes de la Bolsa de Cereales.

El investigad­or del INTA Reconquist­a, Santa Fe, Diego Szwarc, precisó que “la chicharrit­a es endémica de la zona norte de la Argentina, tanto del noroeste como del noreste” y, si bien su aparición se da todos los años en estas zonas, “durante esta campaña, se detectaron chicharrit­as desde muy temprano porque tuvimos un invierno muy cálido, con pocas heladas y de baja intensidad. En consecuenc­ia, la chicharrit­a sobrevivió a esas condicione­s y estuvo presente en los primeros maíces sembrados en el norte, aumentando su crecimient­o poblaciona­l”.

 ?? I
NA ?? El insecto Dalbulus Maidis es vector de numerosas bacterias que afectan al maíz.
I NA El insecto Dalbulus Maidis es vector de numerosas bacterias que afectan al maíz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina