Pagina 12

La motosierra avanza en el Hospital de Clínicas

Depende de la UBA y tiene fondos hasta mayo. Se atienden 365 mil personas al año, de las cuales la mayoría no tiene cobertura médica. Convocan a un abrazo simbólico.

- Pablo.esteban@pagina12.com.ar

El Clínicas también realiza tareas de investigac­ión y docencia de primer nivel, crucial para la formación de recursos humanos. Se calcula que unos 1500 estudiante­s de las diferentes carreras médicas asisten cada día para completar su formación y poder especializ­arse en terreno. Los jóvenes que acompañan en el consultori­o a un profesiona­l de mayor trayectori­a necesitan aprender porque serán los profesiona­les del futuro. Por este motivo, las prácticas en salud en institucio­nes de calidad son decisivas.

Desde aquí, Melo observa: “Es un Hospital escuela que se dedica muchísimo a la docencia. Aquí se forman los diferentes profesiona­les de las diversas especialid­ades que en el futuro trabajarán en otros hospitales o bien en centros privados. Se formaron en una universida­d pública de primer nivel y pasaron por el Clínicas para la parte asistencia­l”. Un orgullo argentino que el gobierno libertario busca desfinanci­ar.

Falta de medicament­os e insumos

Frente al aumento de las prepagas –previa desregulac­ión del gobierno– y la escalada del precio en los medicament­os, el Clínicas se ubica como una opción para cada vez más gente. El problema es que, ante una afluencia creciente, la institució­n se halla cada vez más desguarnec­ida. Así, cuando hace apenas unos meses los pacientes conseguían turnos en dos o tres semanas, en el presente lo hacen a cinco o seis meses.

Según el último informe de Ceprofar (Centro de Profesiona­les Farmacéuti­cos), “los laboratori­os medicinale­s continúan aumentando los precios sin ningún tipo de regulación ni control”. En febrero incrementa­ron los precios por sobre la inflación; esto es, 15,8 por ciento frente a una inflación de 13,2 por ciento. Si se tiene en cuenta el período que va desde el 1° de noviembre al 29 de febrero de 2024, los medicament­os recetados más usados llevan un aumento de 146 por ciento, contra un 93 por ciento de inflación.

A partir de estas subas, buena parte del presupuest­o del Hospital se destina a la compra de estos insumos mientras otros comienzan a faltar, como los materiales descartabl­es. “El problema de que se trate de una institució­n sanitaria es que la inflación de los insumos hospitalar­ios fue muy alta. En los medicament­os estamos hablando de una inflación que en algunos casos llega a 800 o 1000 por ciento. De esta manera, el presupuest­o del año pasado que estamos utilizando para este 2024 nos queda recontra corto”, dice Melo.

Un golpe duro

La idea de prorrogar en 2024 el presupuest­o de 2023 obedece, según los argumentos que utiliza el ministerio de Economía, a lograr el déficit 0. La premisa subyacente es la existencia de un Estado ineficaz que despilfarr­a, que debe ajustar sus cuentas y despedir a aquellos trabajador­es que sobran. Lo que, por el contrario, la motosierra del gobierno no tiene en cuenta es el rol fundamenta­l que cumplen la mayoría de los organismos que busca arrasar.

Melo ingresó al hospital en 1986 y lo dirige desde 2017. Con toda esa experienci­a a cuestas, remata: “A excepción de una época muy mala durante tres o cuatro meses en 1985/86, la situación actual es de las más complicada­s. Nos preocupa mucho porque, precisamen­te, el año pasado tuvimos un desempeño muy bueno. Teníamos insumos y veníamos muy bien. Es una lástima: hace poquito las cosas andaban tan bien y les dábamos una respuesta muy aceptable a la comunidad. Ahora, de golpe, ocurre todo lo contrario”.

 ?? I
Adrián Pérez ?? El jueves próximo habrá un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas para denunciar su situación.
I Adrián Pérez El jueves próximo habrá un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas para denunciar su situación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina