Pagina 12

El escaneo del iris, en la mira

La empresa que hace el escaneo de iris podría ser multada en 1000 millones de pesos en la provincia de Buenos Aires.

-

La provincia de Buenos Aires imputó por “cláusulas abusivas” a la empresa Worldcoin, que viene llevando adelante el polémico escaneo del iris a personas que entregan ese dato personal a cambio de una suma de dinero en criptomone­das. La cuestionad­a compañía tecnológic­a podría ser multada en más de 1000 millones de pesos. El caso reaviva el debate sobre los riesgos de entregar informació­n privada y no poder recuperarl­a.

El Ministerio de Producción bonaerense dispuso la imputación a Worldcoin luego de que Defensa de los Derechos de las y los Consumidor­es detectara la inclusión de cláusulas abusivas incorporad­as en los contratos de adhesión que obligan a aceptar, en presunta infracción a la Ley Nacional de Defensa del Consumidor.

Las autoridade­s bonaerense­s también advirtiero­n contradicc­iones entre lo informado por la propia empresa y la informació­n obtenida a partir de fiscalizac­iones realizadas en distintas localidade­s de la provincia. “Tras la intimación, la empresa no respondió de manera satisfacto­ria e incurrió en contradicc­iones, como en cuanto al escaneo de datos biométrico­s de menores”, informaron desde el Ministerio.

WorldCoin es una compañía internacio­nal que se presenta a sí misma como una organizaci­ón sin fines de lucro, llamativam­ente radicada en las Islas Caimán. Según su sitio web oficial, su objetivo es “crear institucio­nes de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativa­s”.

En distintos puntos del país, la empresa realiza un escaneo facial y del iris de las personas para generar una “Identidad Digital única a nivel mundial” (conocida como World ID), la que les permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación, denominada World App. WorldCoin asegura que cuenta con casi 3 millones de usuarios únicos de más de 120 países, entre ellos, Argentina.

En 2023 se suscitaron denuncias sobre posibles vulneracio­nes a la Ley de Protección de Datos Personales, ya que en distintas ciudades se instalaron “postas” de esta compañía, en la que se ofrece una suma de dinero virtual equivalent­e a 60 dólares por persona a cambio de sus datos biométrico­s, tomados por escaneo de rostro y del iris del ojo. En los puntos indicados suelen formarse filas de varias cuadras de interesado­s en hacerse de ese monto.

“Cabe preguntars­e si los datos biométrico­s se almacenan o si son eliminados en forma inmediata, si hay bases de datos donde quedan guardados y dónde se almacenan los datos personales de

las y los usuarios de la Argentina”, observó Ariel Aguilar, subsecreta­rio de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversione­s de la Provincia, organismo del que depende la Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidor­es. “La complejida­d de estos contratos, lo novedoso de la operatoria desplegada, el bien jurídico que está en juego y la falta de informació­n impiden comprender clara y plenamente las reglas y el funcionami­ento de toda esta operatoria”, añadió Aguilar.

En estos contratos de adhesión, denominado­s “Términos y Condicione­s de Uso”, “Aviso de Privacidad” y “Formulario de Consentimi­ento de datos”, Worldcoin incurriría en distintas infraccion­es. Las fiscalizac­iones realizadas por la Provincia determinar­on que la empresa no exhibe señalizaci­ones que indiquen que el requisito mínimo de edad para acceder al servicio es de 18 años, lo que implicaría el escaneo de datos personales de personas menores de edad.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio, los relevamien­tos también descubrier­on contradicc­iones en lo informado por la empresa en cuanto al uso, resguardo y almacenami­ento de los datos biométrico­s recolectad­os de rostros y ojos de usuarias y usuarios argentinos, informació­n privada que, aparenteme­nte, sería almacenada en Brasil.

Entre las diversas cláusulas abusivas detectadas, están las que habilitan a la empresa a interrumpi­r el servicio sin ningún tipo de reparación ni reembolso. Y también las que obligan a usuarios y usuarias a renunciar a reclamos colectivos y establecen que la normativa aplicable, para residentes en la Argentina, sean leyes extranjera­s, en este caso, de las Islas Caimán, además de indicar que las eventuales disputas se resuelvan a través de un arbitraje

en California, Estados Unidos, infringien­do lo establecid­o expresamen­te por el Código Civil y Comercial de la Nación.

La empresa, que se expone a multas de hasta 1000 millones de pesos, realizó sus actividade­s en distintas localidade­s bonaerense­s, donde convocaba a las y los consumidor­es a brindar datos biométrico­s personales y privados a cambio de instalarse en el teléfono la aplicación de finanzas World App y recibir criptomone­das de la firma Worldcoin.

Esta práctica está prohibida en Estados Unidos y restringid­a en Europa. En la Argentina, la empresa WorldCoin se encuentra en la mira de la Agencia de Acceso a la Informació­n Pública (AAIP). La agencia nacional, que realiza una investigac­ión desde agosto de 2023, le solicitó a la compañía extranjera que aporte más documentac­ión sobre sus operacione­s para determinar si hubo violacione­s la Ley 25.326, de Protección de Datos Personales. Además, conformó con otros países un Grupo de Trabajo sobre la actividad de la empresa en el marco de la Red Iberoameri­cana de Protección de Datos.

El caso de la empresa Worldcoin reaviva el debate sobre los riesgos de entregar informació­n privada y no poder recuperarl­a.

 ?? ?? La imputación a Worldcoin fue dispuesta por el Ministerio de Producción bonaerense.
La imputación a Worldcoin fue dispuesta por el Ministerio de Producción bonaerense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina