Pagina 12

El libro tendrá su “ministerio”

La idea surgió de los colectivos Territorio y Producción Editorial Organizada (TyPEO) y Todo Libro es Político (TLEP).

- Por Laura Gómez

◢Hace unos días empezó a circular por redes sociales un llamativo logo con la estética mileísta que anunciaba la creación del Ministerio del Libro. “La nueva cartera se anunciaría en la Feria Internacio­nal del Libro de Buenos Aires. Hay expectativ­a por quién la conducirá y cuáles serán sus alcances. Dudas y sorpresas en el mundo editorial”, anunciaban en el pie de la foto. Los comentario­s fueron diversos: algunos eran entusiasta­s, otros un tanto escépticos y otros expresaban una total indignació­n. Días después se brindaron más detalles en un “comunicado oficial”: “La Oficina del Ministerio del Libro informa que su existencia ya es un hecho. Confirmamo­s la creación de esta entidad, de la que ya hablan presidenci­a y los medios, que llevará adelante políticas destinadas a la promoción de la lectura, la industria editorial, la exportació­n de cultura argentina y mucho más”.

Quien asumió la responsabi­lidad de llevar adelante la creación de esa entidad no fue la Presidenci­a de la Nación liderada por Javier Milei (quien cuando le preguntaro­n sobre este tema respondió: “Mentira”), ni el Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, y mucho menos la Secretaría de Cultura al mando de Leonardo Cifelli. La iniciativa surgió de los colectivos Territorio y Producción Editorial Organizada (TyPEO) y Todo Libro es Político (TLEP). “Dado que ‘no hay plata’, será necesaria la contribuci­ón, aceptación y fe de todo el sector”, declaraban.

¿Por qué no podría haber en este contexto un Ministerio del Libro? Cuando se les formula esta pregunta a algunos referentes de estos colectivos, Anshi Morán (TyPEO) responde: “Creemos que el Ministerio del Libro existe de la misma manera que existen todos los mundos literarios que a los lectores nos gusta visitar, de la misma manera que existe La utopía de Tomás Moro o Alicia en el país de las maravillas de Carrol. Son espacios que, por haberlos leído tanto, terminan existiendo en el imaginario de todes. El Ministerio del Libro tiene algo de eso, quizás un poco fantástico o utópico hoy en día pero posible porque entra en nuestra imaginació­n”.

En relación al contexto, Morán dice que hoy “asistimos a la disolución del Ministerio de Cultura, al vaciamient­o de muchas agencias estatales y medios que eran parte fundamenta­l del campo cultural argentino, tan rico, variado y potente”. También señala el

“brutal ajuste” y critica la “represión” hacia quienes intentan defender lo construido. “Para nosotros es importante que el Estado no se desentiend­a, que tenga políticas activas, que incluya regulacion­es, incentivos y financiami­entos que apunten a sostener la cultura y potenciar esta industria”. En línea con otros sectores, desde TyPEO enfatizan que “la industria del libro genera miles de puestos de trabajo en toda su cadena de producción”: autorxs, editorxs, trabajador­xs gráficxs, correctorx­s, traductorx­s, maquetador­xs, diseñadorx­s, librerxs, encuaderna­dorxs, prensa y otros oficios ligados a “un bien material y simbólico de gran prestigio y larga tradición”.

Según Morán, la ausencia de Presidenci­a en la FIL este año revela “el desinterés y el desprecio que el actual gobierno tiene por el libro”. Es por eso que desde TyPEO y TLEP decidieron que su stand (el 1321 del Pabellón Vervamos

de) será “el que nuclee las políticas públicas necesarias para desarrolla­r la industria del libro con la estética oficial del gobierno porque queremos hacernos cargo de ese espacio vacante que dejó el Estado”. “Si el Estado no se hace cargo, entonces tendremos que hacernos cargo nosotros”, subrayan, y destacan que será un Ministerio participat­ivo: cada lector podrá aportar sus ideas para elaborar proyectos, DNUs y políticas pertinente­s para el desarrollo del libro (las propuestas se reciben en ministerio­dellibro@gmail.com, en redes o en el stand).

Frente a la realidad, un acto de imaginació­n. Hoy las políticas públicas están ausentes de la escena pero afortunada­mente nadie ha prohibido imaginar o crear ficciones. “Desde TyPEO y TLEP decidimos asumir la creación del Ministerio del Libro y su gestión, que

a inaugurar el 26 de abril en la Feria del Libro –informan–. Creemos que fue un acierto la elección estética y de tono para difundir nuestras ideas. No quisimos ir por una comunicaci­ón de oposición sino tomar el lugar vacante del Estado, hacernos cargo como ciudadanos y lectores”. Morán sostiene que “la imaginació­n es muy importante para poder pensar otras formas de salir de la crisis, no sólo la economía”.

¿Cuáles son las principale­s amenazas para el sector? Por un lado, señalan el intento de derogar la Ley de Defensa de la Actividad Librera (Nº 25.542) con la ley ómnibus y la desregulac­ión de precios, pero también el ataque al mercado interno con el congelamie­nto de sueldos y los aumentos en los costos. “Actualment­e el papel se lleva más del 54% del costo de un libro y eso dificulta la producción. Muchas editoriale­s no podrán sacar sus novedades este año”, explica Morán, y define esto como “una situación desesperan­te” en la que los lectores no pueden acceder a libros que se convierten en un bien de lujo. “Esto venía ocurriendo pero se agravó en los últimos años. En Argentina el libro siempre fue más accesible y por eso tenemos tanto público lector. Algunas librerías están denunciand­o una caída de al menos el 40% en las ventas en los últimos cuatro meses”, advierte.

Por otra parte, las políticas de destrucció­n de la cultura y la educación constituye­n una amenaza a largo plazo porque son las que “abonan el suelo fértil que genera el tan destacado campo lector argentino: los lectores se forman en las escuelas, en las universida­des, en los teatros y en todos los espacios culturales. Sin eso vamos a empezar a perder lectores”. Matías Reck (TLEP) señala que en Alemania, Japón y España existe el Ministerio de la Soledad, entonces se pregunta: “¿Por qué no imaginar un Ministerio del Libro donde se puedan pensar políticas para ese momento tan personal y a veces colectivo que es la escritura y la lectura?” Desde el flamante ministerio se preguntan también qué es un libro. “Un PDF impreso, el nuevo hit de Marcos Peña y sus hondas reflexione­s sobre liderazgo, un compendio de hojas escritas por la IA que nos invitan a trabajar 12 horas y ganar 15 mil euros por mes vendiendo ilusiones. O es una mercancía en disputa que como fetiche es muy preciado y como objeto cultural casi desechable”, definen.

Reck apunta que en tiempos en los que se instalan bases militares, se compran aviones de guerra, se amenaza con el cierre de universida­des y se echan a miles de trabajador­es de la producción, la cultura y el conocimien­to, “creemos que el libro viene a dar cuenta de otro tiempo posible: el tiempo de la palabra escrita como poética para soñar, para imaginar cómo queremos vivir. El libro de tapa dura para leer en el bondi y pasarse de parada y tener que volver a pagar $700 para llegar a destino. Esas son las políticas públicas que se pueden desarrolla­r en un ministerio que ya fue cerrado antes de nacer”.

Aunque suene fantástico o utópico en este contexto, sus mentores lo consideran posible “porque entra en nuestra imaginació­n”.

Agenda de actividade­s en la FIL (Stand 1321-Pabellón Verde): Inauguraci­ón del Ministerio del Libro. Presentaci­ón del vocero oficial y anuncio de implementa­ción de medidas (viernes 26 de abril). Micrófono en Lucha. Trabajador­xs despedidos, institucio­nes, medios y organizaci­ones vendrán a difundir sus problemáti­cas y formas de apoyo (viernes 3 de mayo). Cierre y conferenci­a de prensa (viernes 10 de mayo).

 ?? ??
 ?? ?? El “ministerio” va a ser inaugurado el 26 de abril en la Feria del Libro (stand 1321, Pabellón Verde)
El “ministerio” va a ser inaugurado el 26 de abril en la Feria del Libro (stand 1321, Pabellón Verde)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina