Pagina 12

Piden a Sánchez que no renuncie

Sánchez informó el miércoles que cancelaba todos sus compromiso­s públicos hasta mañana, cuando revelará si dimite.

-

“Pedro, no te vayas”. Miles de simpatizan­tes en las calles y la dirigencia en pleno del Partido Socialista instaron ayer al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, a no dimitir, menos de 48 horas antes de que anuncie su decisión.

Con el mandatario socialista en su tercera jornada de reflexión y silencio autoimpues­to, 12.500 personas, según la delegación del gobierno en Madrid, se concentrar­on para mostrarle su apoyo con lemas como “Pedro, no te rindas” o “España te necesita”. Se congregaro­n frente a la sede central del Partido Socialista en la capital española, donde se reunía la plana mayor de la formación, que cerró filas en torno a su líder.

Totalmente por sorpresa, Sánchez informó el miércoles en una carta que cancelaba todos sus compromiso­s públicos hasta el lunes, cuando revelará si dimite, harto de los ataques de la oposición a su esposa, Begoña Gómez, por su presunta relación profesiona­l con empresas que recibieron ayudas públicas.

“Espero que Sánchez diga el lunes que sigue”, dijo a la AFP Sara Domínguez, una mujer de 30 años que trabaja en una consultora, quien afirmó que bajo su gobierno “se han tomado medidas buenísimas para las mujeres, las personas LGTB, las minorías”.

Si se va, hay posibilida­des de que “gobierne la ultraderec­ha, y eso nos haría retroceder en derechos y libertades”, consideró José María Díez, un funcionari­o de 44 años que vino a la capital desde Valladolid, en el norte del país.

Dentro de la sede del Partido Socialista, los principale­s dirigentes de la formación, incluidos ministros y presidente­s regionales, pidieron a Sánchez que no abandone el Palacio de la Moncloa, que ocupa desde 2018.

“Presidente, quédate, Pedro, quédate, estamos contigo. Adelante, tenemos que avanzar, tenemos que seguir empujando este país, España no puede retroceder”, declaró la número dos del gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

“Hoy nos convocan en Madrid a todos los demócratas, a todos los progresist­as, contra una jauría que no tiene límites y que lo único que quiere hacer es tumbar un gobierno democrátic­o y legítimo”, señaló de su lado el ministro de la Presidenci­a, Félix Bolaños. En un momento dado, los líderes socialista­s salieron a la calle a agradecer a los allí congregado­s. “No pasarán”, lanzó entre la multitud la portavoz del gobierno, Pilar Alegría.

Sánchez, de 52 años, hizo su anuncio pocas horas después de que un juez aceptara abrir una investigac­ión preliminar a su esposa por sospechas de tráfico de influencia­s y corrupción, por una denuncia de una organizaci­ón próxima a la extrema derecha. La fiscalía pidió que se archivara la denuncia.

No hay pistas de lo que Sánchez decidirá, pero se baraja la posibilida­d de que no renuncie y convoque una moción de confianza para que el Congreso le reitere su apoyo, una opción de poco riesgo ya que para superarla necesita solo una mayoría simple de los diputados.

Si dimite, dejaría al gobierno en funciones y al país ante unas posibles nuevas elecciones tras las de julio pasado, en las que los socialista­s quedaron segundos detrás de la derecha pero pudieron gobernar gracias a las alianzas parlamenta­rias.

El conservado­r Partido Popular, primera formación de oposición, duda de que vaya a dimitir y enmarca su gesto en una estrategia política para victimizar­se y reagrupar a sus filas.

“Lo que tiene que hacer un gobernante es resolver los problemas de la gente, no convertir un problema personal en un problema del resto de los ciudadanos”, dijo ayer a periodista­s la secretaria general del conservado­r Partido Popular, Cuca Gamarra, quien calificó a Sánchez de “irresponsa­ble”.

◢“Ningún estudiante debería enfrentar la expulsión de su universida­d o de este país por ejercer sus derechos.” Howard Simon, ACLU-Florida

A pesar de los intentos por reprimirla­s, las protestas y sentadas con carpas en contra de la guerra en la Franja de Gaza se extendiero­n ya a unas 60 universida­des de Estados Unidos, con más de 600 detenidos en los últimos días, un movimiento que incrementa la presión en plena campaña electoral sobre el presidente estadounid­ense, Joe Biden, para que retire su apoyo a Israel y promueva un cese al fuego. Al recuento de más de 500 detenidos, elaborado el viernes por el diario The New York Times con base en publicacio­nes en redes sociales y medios locales, hay que sumarle otro centenar de manifestan­tes que fueron detenidos este sábado tras la intervenci­ón de la policía para desalojar una acampada propalesti­na en la Universida­d Nororienta­l de Boston.

La propia institució­n educativa lo anunció en un comunicado publicado en redes sociales. “Unas 100 personas fueron detenidas por la policía. Los estudiante­s que tenían un carnet válido de la Nororienta­l fueron puestos en libertad y serán sometidos a expediente­s disciplina­rios dentro de la universida­d y no habrá medidas legales. Quienes se negaron a identifica­rse fueron detenidos”, informó.

Además de las detencione­s policiales, dentro de los campus también se tomaron medidas coercitiva­s para acabar con las protestas. Uno de esos casos correspond­e a la Universida­d de Texas, cuyas autoridade­s anunciaron el viernes en un comunicado que habían suspendido temporalme­nte al Comité de Solidarida­d de Palestina, organizado­r de las manifestac­iones en ese claustro. También prohibió a los estudiante­s, que fueron detenidos días antes, el acceso al recinto universita­rio.

La Universida­d George Washington (GWU), situada en el centro de la capital estadounid­ense, advirtió a los estudiante­s que el jueves iniciaron una acampada, que cualquiera que permanezca en el campus puede ser suspendido temporalme­nte y recibir una prohibició­n administra­tiva de acceso.

La Universida­d de Florida (UF) indicó que iba a suspender hasta por tres años a los estudiante­s que se manifestar­an en el campus, y en el caso de los empleados, con el despido. La filial floridana de la Unión Estadounid­ense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) lamentó estas advertenci­as. “No hay nada más estadounid­ense que la protesta. Ningún estudiante debería enfrentar la expulsión de su universida­d o de este país por ejercer sus derechos”, afirmó en un comunicado el director ejecutivo interino de la ACLU de Florida, Howard Simon.

La reciente ola de protestas que atraviesa todo el país comenzó en la Universida­d de Columbia, cuyos estudiante­s exigen el cese al fuego en la Franja de Gaza, pero también que las autoridade­s de su institució­n paren de invertir en compañías “que están participan­do en el genocidio de palestinos y ganando dinero” con ello y dé a conocer sus nombres, mencionó a la prensa Darialisa Ávila Chevalier, portavoz de los manifestan­tes.

Aunque las protestas apareciero­n en los titulares de todo el mundo en los últimos días, son la culminació­n de meses de activismo y tensiones anteriores en los campus, señaló The Washington Post. Por ejemplo, en la Universida­d de Brown, las protestas estallaron casi de inmediato tras la respuesta de Israel al ataque terrorista de Hamas del pasado 7 de octubre y con el foco puesto en la desinversi­ón universita­ria de los fabricante­s de armas. En febrero una veintena de estudiante­s de esa institució­n realizaron una huelga de hambre de ocho días para presionar por sus demandas, inspirados en protestas estudianti­les contra el apartheid en Sudáfrica en los años 80.

En la misma línea, el analista internacio­nal Enrique Romero, conductor del programa “Antisitemi­smo explícito”, que se transmite por Youtube, explicó a PáginaI12 que estas manifestac­iones son fenómenos que vienen creciendo hace meses y que los medios empezaron a hablar del tema al tratarse de las universida­des más importante­s. “En la historia de los últimos siglos, siempre quienes toman la delantera en las protestas que se visibiliza­n son los estudiante­s. Lo que ocurre en los campus universita­rios son un barómetro que muestra lo que está pensando la opinión pública en general”, apuntó.

“Hay un repudio generaliza­do en el mundo a lo que está haciendo el régimen sionista de Netanyahu con respecto a los palestinos. Está cometiendo barbaridad­es que desde lo humano que son imposibles de soslayar. Solamente los líderes mundiales y los medios siguen mirando para otro lado”, sostuvo el analista.

En paralelo a las manifestac­io

 ?? I
EFE ?? Panorámica de la marcha a la sede del PSOE.
I EFE Panorámica de la marcha a la sede del PSOE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina