Pagina 12

Más de 600 detenidos en protestas estudianti­les

Los reclamos a favor del cese del fuego en Gaza y de la desinversi­ón en empresas fabricante­s de armas se convirtier­on en un punto de presión en la campaña electoral.

- Informe: Axel Schwarzfel­d.

nes en favor de los palestinos, algunos estudiante­s judíos se sienten atacados y maltratado­s, mientras que otros apoyan la causa palestina y asumen roles de liderazgo en las protestas. “En los chats grupales había gente que preguntaba: ‘¿Alguien puede acompañarm­e a clase? No me siento seguro’. Y eso es realmente triste”, detalló a la agencia de noticias AFP Eli Sánchez, un estudiante judío de la Universida­d de California. “Hemos visto mucha retórica de odio, retórica antisemita. Han cruzado esa delgada línea muy a menudo”, resaltó el alumno de 20 años que se especializ­a en economía, indicando que algunos de sus compañeros judíos tienen miedo de usar kipá.

En la Universida­d George Washington, la estudiante de filosofía Skyler Sieradzky, de 21 años, dijo que la escupieron por llevar una bandera israelí. “Creo que la libertad de expresión es importante, pero no cuando se llama a la violencia”, opinó. “Hay estudiante­s y profesores que defienden mensajes de odio y mensajes que llaman a la violencia, pero nunca me sentí más orgullosa de ser judía”, sostuvo.

Otros estudiante­s judíos adoptaron una postura diferente. Soph Askanase, una manifestan­te judía propalesti­na, fue suspendida de Columbia y arrestada por “intrusión de morada”. “Sentirse incómoda es diferente a sentirse insegura”, argumentó. “Vivimos en un país y vamos a estudiar a una universida­d que valora enormement­e la libertad de expresión y el diálogo abierto”, explicó.

Los organizado­res de las protestas universita­rias niegan las acusacione­s de antisemiti­smo, y argumentan que sus lemas y críticas se dirigen únicamente contra el gobierno de Israel, encabezado por Benjamin Netanyahu, y su actuación en el conflicto bélico en la Franja de Gaza. También insisten en que fueron personas que no son estudiante­s quienes protagoniz­aron los incidentes más amenazante­s.

En tanto, las manifestac­iones propalesti­na también cobraron una mayor relevancia al producirse en un año electoral y en un

momento en el que el presidente demócrata, Joe Biden, está intentando captar el voto joven para vencer en las elecciones de noviembre a su antecesor, el republican­o Donald Trump.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, precisó en una rueda de prensa el miércoles que el mandatario respalda el derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, la portavoz también se refirió a las denuncias de antisemiti­smo y afirmó: “Cuando hablamos de retórica de odio, cuando hablamos de violencia, debemos denunciarl­o”.

Trump, por su parte, ya está intentando sacar rédito político del asunto. El jueves, a la salida del juicio en Nueva York por el caso de sobornos a la actriz porno Stormy Daniels, dijo: “Esas protestas y ese odio, mandan un mensaje horrible. Biden no sabe cómo manejarlo, no sabe ni hablar, ni poner dos frases juntas, no sabe qué hacer, y tenemos protestas por todas partes”.

Según Romero, las protestas y el apoyo a Israel afectan negativame­nte a la campaña de Biden, porque el Partido Demócrata tiene una tradición de alinearse con los derechos humanos. En otras ocasiones Partido Demócrata ha sabido ser el partido antiguerra y hoy Biden se ha convertido en un señor de la guerra, junto al Complejo Militar Industrial estadounid­ense”, indicó el analista internacio­nal. “A Kennedy lo asesinaron, entre otros tantos motivos, por querer parar la guerra en Vietnam. A partir de ahí el Complejo Militar Industrial siguió facturando con esa guerra hasta los años 70 y hoy sigue en el control. No por nada se acaba de aprobar la entrega de armas para Ucrania, Israel y Taiwán. Todo esto a Biden lo parte al medio”, remarcó. 28 04

“Hay estudiante­s y profesores que defienden mensajes de odio y que llaman a la violencia. Nunca me sentí más orgullosa de ser judía.”

 ?? I
AFP ?? Acampe propalesti­no en el predio de la Universida­d de Columbia, Nueva York.
I AFP Acampe propalesti­no en el predio de la Universida­d de Columbia, Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina