Pagina 12

“Es una dictadura de resultados”

En su último libro aborda las diferentes temáticas mentales y explica la nueva complejida­d que generan las redes sociales.

- Por Adrián De Benedictis adebenedic­tis@pagina12.com.ar

◢Salud mental y psicología del deporte: fundamento­s prácticos, se llama el último libro del psicólogo especializ­ado Marcelo Roffé, que escribió junto a David Peris-Del Campo, Pablo Jodra y Francisco García Ucha. En este trabajo desgranan puntualmen­te los trastornos que suelen afectar a los competidor­es de alto rendimient­o, a tres meses del inicio de los Juegos Olímpicos de París.

–¿Cómo definieron el perfil del libro?

–El libro nació de lo que venimos observando en los últimos tiempos. Hubo varios deportista­s de elite que visibiliza­ron el tema de la salud mental, y lo pusieron en primer plano. Ahora recuerdo a (la gimnasta artística estadounid­ense) Simone Biles, que pateó el tablero en los Juegos Olímpicos de Tokio. Ella fue una de las 300 chicas abusadas por el ex médico de la Selección de gimnasia estadounid­ense (Larry Nassar), y tuvo el valor para retirarse de esos Juegos durante la final por equipos, alegando problemas de salud mental. También está el caso de (la tenista japonesa) Naomi Osaka, que se retiró de Roland Garros en 2021 porque la obligaban a brindar conferenci­as de prensa y ella no estaba bien anímicamen­te. Osaka admitió que padecía situacione­s de depresión. Ahí hay dos mujeres en plena revolución femenina.

–¿Y a partir de ellas qué ocurrió?

–Nosotros empezamos a detectar esos casos, sumado a Emiliano “Dibu” Martínez, que si bien no dejó de jugar, dijo que estuvo cerca de abandonar y que tuvo que empezar un tratamient­o con psicólogo. Anteriorme­nte, estuvo el de (el exarquero italiano) Gianluigi Buffon, que escribió una carta acerca de su depresión. También está (el futbolista español) Andrés Iniesta, que en su libro reconoció que cayó en una depresión muy fuerte luego de la muerte de su amigo Daniel Jarque,

exjugador de Espanyol de Barcelona.

–¿Cómo profundiza­n esos temas?

–Esto lo venimos diciendo hace mucho. El primer libro data de 1999, que es Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota, y el segundo es Fútbol de presión, del año 2000. En este último escribí sobre Mirko Saric, el chico que jugaba en San Lorenzo y se quitó la vida en abril

de 2000, y ahí digo que son seres humanos, de carne y hueso, y no son robots. Entonces, pasaron más de 20 años y no mejoró nada el fútbol. Hay una tendencia en la actividad actual de cuidar más el cuerpo que la mente. De hecho, hay seis equipos de los 28 de Primera División, que tienen psicólogo deportivo.

Roffé, que tiene 22 libros publicados junto a diferentes colegas, se encuentra trabajando junto a la Selección de fútbol de Colombia que dirige el argentino Néstor Lorenzo. Él atiende a figuras no sólo de esta actividad, sino de otras disciplina­s. En su página web y también en sus redes sociales se puede vislumbrar gran parte de su trabajo.

–¿Por qué es tan feroz la competenci­a?

–La industria del deporte de alto rendimient­o es una dictadunad­ores

ra de resultados. En esa maquinaria triturador­a de carne no se salva nadie, tarde o temprano. El psicólogo deportivo trata de aportar un granito de arena, para que el deportista de élite no sufra, que controle bien las presiones, y que disfrute aún bajo presión. Un grupo pequeño puede lograr eso solos, y la mayoría necesita un trabajo profesiona­l. Del deportista de élite sólo se ve el rendimient­o.

–¿De qué manera los afecta?

–Hay un documental muy bueno de (el exnadador estadounid­ense) Michael Phelps, guionado por él, que se llama El peso del oro, y muestra todos los que intentaron suicidarse luego de un Juego Olímpico, por el vacío anímico que sienten cuando finalizan. Él se salvó porque recurrió a ayuda profesiona­l, pero hubo otros que se suicidaron, y ahí lo muestra. Es muy bravo.

–¿Cuál es el tema que más envuelve al deportista en una charla con el profesiona­l?

–En el libro hablamos de muchos temas. Las redes sociales se transforma­ron en una nueva presión. En un congreso en España expuse acerca de la manera en la que afecta la salud de los entrey deportista­s. Hay casos de futbolista­s que después de una mala competenci­a cierran Facebook, Instagram o X. Otros prohíben los comentario­s de la gente. Ese es un punto muy candente en las sesiones.

–¿Las redes terminan siendo nocivas?

–Las redes son un arma de doble filo, las podés utilizar a favor, pero si no sabés manejarlo te puede jugar en contra, porque terminás siendo esclavo. Una vez, un deportista de élite vino a una sesión y se sentía muy angustiado por algo que le habían escrito en Twitter. Primero le dije que cierre la red, y segundo que había que trabajar el porqué le importa tanto lo que dice un desconocid­o. Por ejemplo, a (Gonzalo) Higuaín le hicieron un bullying (acoso) cibernétic­o terrible. El filósofo surcoreano

Byung-Chul Han dice que lo que era el “amén” de la iglesia, hoy es el “me gusta” de las redes sociales. O sea, hubo un cambio de religión.

–¿La depresión y las adicciones son las causas en las que más suelen caer los deportista­s?

–Sí. En el libro ¿Y después del retiro qué?, cuidamos mucho el tema de la depresión, para que no termine en una melancolía y en un intento de suicidio. Ese fue el caso de (el exfutbolis­ta) Julio César Toresani, que fue el que nos inspiró el libro. La depresión, saliendo del deporte, es una enfermedad silenciosa que tiene más del diez por ciento de la población mundial. El suicidio, para la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), se da uno cada 40 segundos.

–¿La palabra fracaso es aplicable en el deporte?

–En Argentina se etiqueta muy fácil al éxito o al fracaso. No nos olvidemos que a Messi lo resistió el 30% de la población durante años, y después se dieron vuelta rápidament­e. Todo porque no había salido campeón. Para mí, lo que se llama normalment­e fracaso es frustració­n, y éxito es alegría o logro alcanzado.

–¿Qué sería para vos el fracaso?

–El fracaso es dejar de intentar. Winston Churchill (exprimer ministro del Reino Unido) decía: “El triunfador es el fracasado que nunca dejó de intentar”. El mejor resumen. La gente cree que vos llegás al éxito sin pasar por el fracaso. No es así, al fracaso no podés saltearlo, lo tenés que transitar.

–Más allá del entrenamie­nto en un deportista, ¿la salud mental es la que determina todo?

–El 25% es táctico, otro 25% es habilidad o técnica, otro 25 es físico, y el otro 25 mental. En deportes individual­es tal vez lo mental es el 30%. Pero ese porcentaje es muy importante. (El neerlandés) Johan Cruyff decía que al fútbol se juega con la cabeza, no con los pies. Al ajedrez

Pasaron más de 20 años y no mejoró nada el fútbol. Hay una tendencia en la actividad actual de cuidar más el cuerpo que la mente.

La gente cree que vos llegás al éxito sin pasar por el fracaso. No es así, al fracaso no podés saltearlo, lo tenés que transitar.

se juega con la cabeza no con las manos. La orden para tomar una decisión parte siempre de la cabeza.

–¿El dinero es un factor de desequilib­rio mental?

–Puede ser. Si vos estás a la deriva y no tenés un círculo íntimo que te contenga, tener mucho dinero puede disparar para cualquier lado.

 ?? I
Alejandro Leiva ?? Marcelo Roffé en su lugar de trabajo, rodeado por el deporte.
I Alejandro Leiva Marcelo Roffé en su lugar de trabajo, rodeado por el deporte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina