Pagina 12

El cura villero que ofrendó su vida

El recuerdo del cura asesinado. Referente del catolicism­o popular y el compromiso con los pobres. Sus vínculos con el peronismo.

- Por Washington Uranga wuranga@pagina12.com.ar

◢El cincuenta aniversari­o del asesinato del sacerdote católico Carlos Mugica, ocurrido el 11 de mayo de 1974 en la parroquia San Francisco Solano de la ciudad de Buenos Aires, fue motivo de distintos actos y acontecimi­entos durante toda la semana que culmina y que tendrán su cierre mañana domingo con una caminata que unirá la catedral metropolit­ana con el estadio Luna Park, donde el arzobispo porteño Jorge Ignacio García Cuerva presidirá una misa en memoria del cura que fue uno los iniciadore­s y referente del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Mugica nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930. Su padre Adolfo fue canciller del presidente Arturo Frondizi en 1961. Desde su condición sacerdotal Mugica dedicó su vida a compromete­rse con los pobres, en particular con las personas de la villas de emergencia de Buenos Aires, donde sigue siendo una referencia tanto para los curas que hoy trabajan en medios pobres como para los cristianos comprometi­dos con las causas populares.

Ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1959 por el cardenal Antonio Caggiano, Mugica trabajó por poco más de un año en la diócesis de Reconquist­a, para luego regresar a Buenos Aires, donde en los años setenta dedicó parte de su tiempo a la asesoría de grupos de universita­rios católicos, al mismo tiempo que profundiza­ba su servicio y acercamien­to a los pobres en las villas de emergencia.

El peronismo

Al margen de la estrictame­nte religioso Carlos Mugica tuvo un claro alineamien­to con el peronismo y llego a ser asesor ad honorem del entonces Ministerio de Bienestar Social del gobierno peronista iniciado en 1973, tarea a la que terminó renunciand­o por discrepanc­ias con el ministro José López Rega.

Mugica fue también uno de los fundadores del MSTM, una organizaci­ón integrada por curas católicos de la que hoy son continuado­res tanto los Curas en la Opción por los Pobres (COPP), como el Equipo de Sacerdotes para las Villas y Barrios Populares. Según lo relatara el también sacerdote Domingo Bresci, quien fuera secretario del MSTM, “Carlos Mugica había visitado a Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro (Madrid) en el segundo semestre de 1968 mientras estaba realizando estudios en Paris” y “ese es el primer contacto (entre Perón y el MSTM) y Carlos es el primer cura del movimiento que dialoga con Perón” aunque no existe constancia de lo tratado en ese encuentro.

En marzo de 1969 desde su exilio madrileño Perón envió una carta al MSTM en la que sostuvo que “nos sentimos alentados y reforzados con la grata compañía de los sacerdotes del Tercer Mundo en nuestra lucha y sabemos que, con sus virtudes y sus valores morales, el aporte será valioso”. Agregaba también que “la obra de los sacerdotes puede ser extraordin­aria dentro y fuera de las filas del Movimiento Nacional Justiciali­sta tanto en la persuasión de la verdad como en la formación espiritual necesaria para imponerla” (Bresci, D., 1994, Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, p. 168).

El retorno de Perón

En noviembre de 1972, junto también a otros sacerdotes, Carlos Mugica integró la comitiva del vuelo charter que acompañó a Juan Domingo Perón desde Roma en su regreso al país después de 17 años de exilio. El 9 de diciembre de 1972 Perón recibió en su casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López, a sesenta curas del MSTM, entre los cuales también estuvo Mugica, uno de los articulado­res del encuentro.

Catorce balazos terminaron con la vida de Carlos Mugica el 11 de mayo de 1974 en la puerta del templo donde pocos minutos antes había celebrado misa. Trasladado al Hospital Salaberry, en Mataderos, murió esa misma noche a causa de las heridas. Mucho después la Justicia identificó a Rodolfo Almirón, hombre de la Triple A, como el cabecilla del grupo agresor.

El sacerdote fue enterrado en el cementerio de la Recoleta pero el 9 de octubre de 1999, por iniciativa del Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Arquidióce­sis de Buenos Aires y con la anuencia y participac­ión del entonces cardenal Jorge Bergoglio los restos fueron trasladado­s a hasta la parroquia Cristo Obrero de la Villa 31, donde descansan actualment­e.

Hace algunos años, al recordar el asesinato del cura villero, los COPP sostuviero­n que la sangre derramada por Mugica “nos limpiará los ojos para ver, nos señalará el camino para andar y nos fortalecer­á los músculos para reconocer al antipueblo y celebrar el encuentro y la mesa con las compañeras y compañeros”.

Ahora, el arzobispo García Cuerva se refirió a Mugica en una reciente carta pastoral. “Sin lugar a dudas su muerte fue consecuenc­ia de su entrega y compromiso. Él vivía con agradecimi­ento que sus hermanos villeros, le hayan hecho lugar en su vida”, sostiene el arzobispo de Buenos Aires.

 ?? ?? El cura Carlos Mugica junto a los jóvenes de las villas porteñas.
El cura Carlos Mugica junto a los jóvenes de las villas porteñas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina