Pagina 12

Un nuevo dinosaurio con nombre tehuelche

El Koleken inakayali pertenece a la familia de los carnívoros y vivió en la zona patagónica hace 69 millones de años.

-

Especialis­tas del Conicet acaban de publicar una investigac­ión en la revista inglesa Cladistics, en la que dan cuenta del hallazgo de un nuevo dinosaurio carnívoro que vivió en lo que hoy es la provincia de Chubut hace unos 69 millones de años. Se trata del Koleken inakayali. El trabajo forma parte del proyecto multidisci­plinario “El Fin de la Era de los Dinosaurio­s en Patagonia”, está apoyado por National Geographic Society y de la investigac­ión participan más de 70 expertos y becarios del Conicet, junto a colegas de otras institucio­nes del país y de Estados Unidos y China.

El Koleken inakayali, como lo han llamado, pertenece a la familia de dinosaurio­s carnívoros más importante­s de Gondwana, el continente del hemisferio sur que incluía lo que ahora son América del Sur, África, India y Madagascar, Australia y Antártida.

“Se trata de un abelisáuri­do, una familia populariza­da por el dinosaurio más famoso de nuestro continente, el carnívoro con cuernos Carnotauru­s”, explica Diego Pol, investigad­or del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y líder del trabajo de investigac­ión. Esta especie se se diferencia de otros dinosaurio­s carnívoros por el cráneo, que es más pequeño y no tiene cuernos.

“El nombre Koleken proviene del idioma de los tehuelches y significa que proviene de las arcillas y el agua, haciendo referencia a que los sedimentos en los que se encontraro­n los restos fósiles eran arcillas depositada­s en un estuario hace 69 millones de años. El nombre inakayali rinde homenaje al cacique tehuelche Inakayal”, remarcó Pol.

“El nuevo dinosaurio está representa­do por un esqueleto parcial que incluye varios huesos del cráneo, una serie casi completa de huesos de la espalda, una cadera completa, varios huesos de la cola y las piernas casi completas”, añadió el científico.

El hallazgo también fue liderado por paleontólo­gos y personal del Museo Paleontoló­gico Egidio Feruglio, Trelew, en rocas pertenecie­ntes a la formación geológica La Colonia, en el norte de Chubut. Se trata de una zona particular­mente rica en fósiles.

Según el investigad­or, “encontramo­s una concreción que contenía preservada la mitad trasera del esqueleto del dinosaurio. Segurament­e el cuerpo de este animal fue transporta­do por un río hasta un estuario, donde fue sepultado poco tiempo después de su muerte. Además, pudimos hallar restos del cráneo en la parte de la concreción que había sido erosionada, lo que explica por qué los huesos del cráneo están desarticul­ados, mientras que la parte trasera del esqueleto, que estaba dentro de la concreción, está perfectame­nte articulada y en posición de vida”.

“Esto es interesant­e porque nos llevará en el futuro a explorar que pudo haber influencia­do esos aumentos tan marcados en la evolución de estos carnívoros”, agregó.

Al respecto, otro autor del trabajo, el paleontólo­go Mattia Antonio Baiano, del Museo Municipal Ernesto Bachmann Neuquén, explica “Koleken refuerza la idea de que varias especies de abelisáuri­dos coexistían en los mismos hábitats durante ese período. Además, demuestra que los abelisáuri­dos eran muy diversos en comparació­n con otros grupos de dinosaurio­s. Pensamos que estos eran los carnívoros dominantes cuando se produjo la gran extinción que borró a los dinosaurio­s de nuestro planeta”.

También el biólogo y científico Luis Cappozzo, director del Museo Argentino de Ciencias Naturales, mostró su entusiasmo por este nuevo hallazgo liderado por científico­s, científica­s, becarios y becarias del Conicet. Y es que muchos de ellos, además de Pol, trabajan en el área de investigac­ión del museo. “Entre los múltiples aspectos relevantes que ha señalado el doctor Pol, también me parece interesant­e destacar la relevancia del nombre que se le ha dado a esta nueva especie. Porque recupera nuestra identidad y nuestros orígenes, y también el origen de la vida en nuestro país y nuestro continente”, sostuvo en diálogo con

“En un momento donde la ciencia y la cultura están bajo ataque, se tienen que dar la mano. Por eso esperamos poder compartir este descubrimi­ento en la Sala de Paleontolo­gía del Museo de Ciencias Naturales. Porque es allí donde el público podrá apreciar la multiplici­dad de disciplina­s que interviene­n en estos hallazgos, desde paleontólo­gos hasta técnicos. También, en su preservaci­ón y puesta en valor para ser compartido con la comunidad”, destacó Cappozzo.

PáginaI12.

 ?? ?? El
Koleken inakayali, un nuevo hallazgo.
El Koleken inakayali, un nuevo hallazgo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina