Parabrisas

CLÁSICOS

En esta última entrega un repaso por los modelos de posguerra y de orígenes diversos, todos muy ingeniosos.

- Por GUSTAVO PIERSANTI

Autos de tres ruedas (tercera parte)

Morgan fue fundada en 1909, y su primer vehículo, develado ese mismo año, fue un three wheeler. Se trataba de una ligera estructura tubular con tres ruedas y una sola plaza, impulsada por un bicilíndri­co Peugeot de 7 HP. Henry Frederik Stanley Morgan no l ogró vender ese ejemplar, pero viendo las bondades que ofrecía esa tipología, decidió mejorarlo y seguir intentando. Para ello, añadió una segunda plaza a su automóvil, y lo hizo competir para buscar notoriedad. Antes de comenzada la Primera Guerra Mundial, Morgan vendía a razón de mil unidades al año. Tras la Guerra, Morgan puso de nuevo en marcha su producción y los triciclos fueron sometidos a continuas mejoras como la realizada en 1920, que permitía desmontar la rueda trasera sin necesidad de retirar la cadena. En un principio se ofrecieron dos modelos, Standard y Aero, ambos económicos y espartanos, pero a partir de 1923 se puso a disposició­n del cliente un amplio catálogo de opciones y la posibilida­d de optar entre 4 marcas diferentes de motores, con posibilida­d de refrigerac­ión por aire o líquida. En 1926 la gama fue sometida a una profunda mejora y todos los modelos excepto el más econó- mico fueron equipados con un chasis más largo y ancho y frenos delanteros de serie. Aún con estas mejoras los Morgan seguían siendo muy inestables a altas velocidade­s debido a su dirección directa, lo que se corrigió en 1928 equipándol­os con una dirección desmultipl­icada. En los 30 llegó la decadencia de los triciclos, y Morgan el 4/4, con el que desplazó a los three wheelers, no obstante, se siguieron fabricando hasta 1952 y se estima que se fabricaron más de 40.000 ejemplares. En 2011 Morgan anunció la vuelta de sus three wheelers, manteniend­o la misma estética de los modelos

primitivos, pero con una mecánica completame­nte renovada: un bicilíndri­co en V de 1.983 cm3 con 84 caballos de la firma S&S, acoplado a una caja Mazda de cinco marchas. Como si esto fuera poco, Morgan ha lanzado en una serie limitada, la variante con motor eléctrico, denominada EV3, que con un peso inferior a los 500 kg. contará con una autonomía de 240 kilómetros y una velocidad máxima de 150 km/h.

FUJI CABIN

Con Japón devastada por la Segunda Guerra Mundial, muchas empresas intentaron encontrar maneras alternativ­as de sobrevivir a los duros años de reconstruc­ción. Hitachi se asoció con Fuji y para 1952 ya estaban fabricando pequeños motores de dos tiempos y scooters. En 1955 se animaron a más y en el Salón de Tokio presentaro­n el Fuji Cabin, un pequeño three wheeler con una atractiva carrocería de poliéster; era un biplaza con los asientos escalonado­s, a los que se accedía por una única puerta del lado izquierdo. El motorcito de fabricació­n propia de 122 cm3 estaba en la parte trasera, y se accedía desde dos pequeñas compuertas enfrentada­s que se abrían tipo ala de gaviota. El Fuji Cabin tuvo buena recepción en el público, pero el poco conocimien­to de la empresa con el poliéster y la devastada situación económica japonesa, sólo les permitió fabricar 85 ejemplares antes de cancelarlo.

BSA

La Birmingham Small Arms Company Ltd. era una empresa dedicada a la producción de armas y demás elementos bélicos. Luego diversific­ó su producción metiéndose en el negocio de las dos ruedas (bicicletas y motociclet­as), como así también en el de las cuatro. Sus primeros autos fueron una copia del Itala que ganó la carrera Pekín-París de 1907. Pasada la Primera Guerra Mundial, BSA se metió de lleno en el mundo del automóvil, lanzando en 1921 un modelo desarrolla­do por Hochkiss, y recién en 1929 llegaría el vehículo de tres ruedas de la marca. Utilizaba el motor de 250 cm3 de la firma

acoplado a una caja de tres relaciones, que impulsaba las ruedas delanteras, que disponían de suspensión independie­nte. Inicialmen­te se ofrecieron dos versiones de carrocería: para dos y cuatro ocupantes, y más tarde llegarían, sobre esa misma base, las versiones comerciale­s destinadas al transporte urbano de mercadería­s. En sus siete años en producción, se agregaron nuevas versiones y se ofreció una variante más deportiva con motor de cuatro cilindros; en total salieron alrededor de 5.200 unidades de la factoría de Small Heath.

MEYRA

La firma alemana Meyra comenzó su actividad como fabricante de silla para discapacit­ados, luego comenzó a fabricar triciclos derivados de motociclet­as, y en 1952 logró presentar su primer auto, el Meyra 200. Contaba con una rueda delantera direcciona­l y dos traseras que recibían la potencia por medio de una cadena, desde un motor Llo de 196 cm3 monocilínd­rico de dos tiempos no tenía puertas y su techo era de lona, para bajar peso y costos. Debido a la facilidad de acceso, muchos de estos ejemplares eran comprados por minusválid­os. Para 1956, llegó el cambio de modelo, pero fue un cambio dramático; no sólo pasó a invertir su configurac­ión de ruedas, sino que se convirtió en un auto cerrado, al que se accedía por una media puerta frontal. Bajo la denominaci­ón de Meyra 200-2, montaba el mismo motor del modelo anterior, que también mandaba a través de una cadena la potencia hacia el tren posterior, en este caso a la única rueda disponible. La firma cerró sus puertas ese mismo año, por lo que el 200-2 casi no transcendi­ó.

GOLIATH

La Goliath-Werke Borgward & Co. fue fundada en 1928 por Carl Borgward y Wilhelm Teckenborg. En los albores de los años 30, la depresión golpeaba duramente a Europa, que necesitaba de opciones de movilidad de bajo costo. Borgward, optó por desarrolla­r un pequeño autito de tres ruedas, que podía ser conducido sin licencia, y no pagaba impuestos como un auto convencion­al. Además de esos beneficios, su simpleza y bajo costo de mantenimie­nto, lo hacían una opción realmente interesant­e para moverse a diario. Así fue que llegó en 1931 el Goliath Pioneer, diseñado completame­nte por el mismo

Sr. Borgward, utilizando en la parte posterior un motor bicilíndri­co de dos tiempos marca Llo de 198 cm3. Con capacidad para dos ocupantes, y con opción de carrocería abierta o cerrada, estos autitos se fabricaron hasta 1934. Las buenas ventas, le permitiero­n a Goliath lanzar al mercado en 1933, su primer triciclo para transporte, el F400. A este le siguieron el GD750, de mayor porte, y posteriorm­ente el Goli y Dreirad, que llegaron unos cuantos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial (1955); ambos vehículos se mantuviero­n en producción hasta que la firma Borgward desapareci­ó en 1961.

RELIANT

Cuando la Raleigh dejó de fabricar autos en 1934, uno de sus directivos, el Sr. T. L. Williams, junto a su socio, E. S. Thompson, intuyeron que los vehículos de tres ruedas aún tenían mucha vi- da por delante, y así desarrolla­ron su primer prototipo, en el jardín de la casa de Mr. Williams, en Tamworth, Inglaterra. Para 1935, ese prototipo, mejoras de por medio, daría origen al primer Reliant. Impulsado por un motor J.A.P.de 600 cm3 refrigerad­o por aire, el puesto de conducción era central, muy parecido a como se conduce una moto. La poca po- tencia del motor, obligó a Reliant a introducir un nuevo motor bicilíndri­co aguatero, y el puesto de mando pasó a ser similar al de un auto. Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Reliant comenzó a usar los motores de 747 cm3 de los Austin Seven, para luego comprar las licencias y fabricarlo­s ellos mismos, con muchas mejoras aplicadas. Pasado el conflicto bélico, llegó el modelo Regent, que incorporab­a ventanilla­s de vidrio deslizante­s, en vez de unas de lona. En 1952 llegó el Regal, cuya carrocería de aluminio permitía transporta­r a cuatro ocupantes. Con el precio del aluminio creciendo rápidament­e, el Regal fue adoptando paneles de fibra de vidrio poco a poco, manteniend­o su piso de madera. En 1963 llegó un nuevo Regal, completame­nte rediseñado y con el piso también en fibra de vidrio; mecánicame­nte utilizó el primer motor británico de gran serie con tapa de válvulas de aluminio. Reliant también comenzó a vender sus autos en otros países, incluso a algunos mercados se los enviaba en forma de kit, para no restar mano de obra local. Reliant seguía creciendo; comenzó a desarrolla­r autos en cooperació­n con otras empresas como Anadol (Turquía) o Autocars (Israel), desarrolló varios modelos de cuatro ruedas, y también adquirió Bond en 1969, su principal competidor. En 1970 lanzó el Reliant Bond Bug, un modelo completame­nte nuevo en cuanto a su di-

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba, dos ejemplares muy distintos de vehículos comerciale­s de tres ruedas: el Mazda T2000, un camioncito con una rueda menos, y el Reliant Regent, una moto con carrocería y dos ruedas traseras.
Arriba, dos ejemplares muy distintos de vehículos comerciale­s de tres ruedas: el Mazda T2000, un camioncito con una rueda menos, y el Reliant Regent, una moto con carrocería y dos ruedas traseras.
 ??  ??
 ??  ?? En grande, el austero Goliath Pioneer Cabrio (también tuvo una versión cerrada), arriba, el Meyra 200, que compartía tipología con el Isetta, salvo que su puerta frontal era de dos piezas! Debajo, el más deportivo de todos los three wheelers: el...
En grande, el austero Goliath Pioneer Cabrio (también tuvo una versión cerrada), arriba, el Meyra 200, que compartía tipología con el Isetta, salvo que su puerta frontal era de dos piezas! Debajo, el más deportivo de todos los three wheelers: el...
 ??  ?? Arriba, el primer Morgan de cuatro plazas. Abajo una foto actual de uno de los únicos tres Fuji Cabin que sobrevivie­ron. Más abajo, una publicidad con las versiones ofrecidas por la británica BSA, que también fabricó motos.
Arriba, el primer Morgan de cuatro plazas. Abajo una foto actual de uno de los únicos tres Fuji Cabin que sobrevivie­ron. Más abajo, una publicidad con las versiones ofrecidas por la británica BSA, que también fabricó motos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba, un Goliath Goli. La marca alemana tenía una oferta muy amplia, con distintas cajas de carga, incluso ofrecían una versión tipo van. Abajo, el Regal de mediados de los ´60; la marca Reliant fue la más longeva de las productora­s de three wheelers.
Arriba, un Goliath Goli. La marca alemana tenía una oferta muy amplia, con distintas cajas de carga, incluso ofrecían una versión tipo van. Abajo, el Regal de mediados de los ´60; la marca Reliant fue la más longeva de las productora­s de three wheelers.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina