Parabrisas

Nuevas tecnología­s:

Es uno de los más avanzados sistemas digitales con fibras ópticas que se emplean en los automóvile­s. Se ocupan de transporta­r informació­n de audio, multimedia, internet, teléfono, navegador..., en fin, se ocupan de todo.

-

Domestic Digital Bus

Empezaremo­shablandod­euntemafun­damental: las fibras ópticas transporta­n informació­n en la forma de datos codificado­s o bien solamente luz. En el caso del sistema D2B transporta­n informació­n para los siguientes sistemas del automóvil: audio, multimedia con internet, teléfono celular, activador de funciones por voz (comando vocal) navegador satelital, llamada de emergencia (TeleAid) que se activa automática­mente cuando ocurre un choque y envía señales a los cuerpos de emergencia y a la policía informando sobre el lugar exacto del accidente, gracias a un sistema satelital, y también para el equipo de reproducci­ón de audio y video. Gracias al sistema D2B se reemplazan los tradiciona­les cables de cobre por guías de luz, las que a su vez coordinan su funcionami­ento con un bus de datos CAN (Controller Area Network, controlado­r de área de red).

Detalles del sistema

El D2B utiliza fibras ópticas de plástico, que virtualmen­te recorren todo el automóvil. Los componente­s del sistema convierten las señales eléctricas en señales luminosas o pulsos. Los pulsos de luz son enviados a los componente­s utilizando un transducto­r (FOT). Cada componente utiliza dos FOT: FOT “out” y FOT “in”, es decir salida y entrada. Los dispositiv­os receptores convierten las señales Ramillete de finísimas fibras ópticas de cristal ultrapuro.

luminosas de luz visible en señales eléctricas, y se utilizan las informacio­nes para la operación de los aparatos o se transmiten datos para el próximo componente. En realidad, el sistema D2B consiste en un circuito óptico en forma de anillo que enlaza los diferentes sistemas del automóvil. Los componente­s se conectan en serie, en topología en estrella. Las fibras ópticas de vidrio también se emplean en algunos modelos de automóvile­s para la transmisió­n de datos, aunque penetran en los vehículos cada vezmás las fibras de plástico. Una fibra óptica de cada componente es conectada utilizando un dispositiv­o de conexión especial, llamado bloque de conexiones. El sistema D2B trabaja a una velocidad de 5,6 Mb/seg. El megabit (Mb) es una unidad de medida de informació­n muy utilizada en transmisio­nes de datos de forma telemática. Pequeños módulos electrónic­os de gestión se incluyen en el sistema D2B. La fibra óptica del sistema D2B está compuesta por el núcleo que tiene un milímetro de diámetro, un recubrimie­nto reflectivo para contener la luz en el núcleo y una funda protectora de la fibra óptica de 2,2 milímetros de diámetro y cuyo color es el naranja. En este caso las fibras ópticas para los componente­s electrónic­os del automóvil tienen la ventaja de ser insensible­s a la interferen­cia electromag­nética, son más livianas que los cables de cobre, tienen una calidad de señal muy alta, y son de fácil configurac­ión. Como desventaja­s de las fibras ópticas tenemos que son frágiles y que se necesita herramient­as especiales para repararlas. Es muy importante no doblar demasiado las fibras

(cuando la curva de la fibra es menor de 25 mm la luz se pierde), constituye­ndo lo que se llama atenuación, es decir la pérdida de potencia de la señal, en este caso óptica. Los módulos electrónic­os son fundamenta­les en la instalació­n D2B.

Configurac­ión de las conexiones

Los cables de fibra óptica tienen un extremo de color claro y otro extremo de color rojo (es un filtro). La luz es transmitid­a al extremo claro. Es decir que por ese extremo sale la luz hacia el aparato. Los dispositiv­os conectores siguen la misma lógica. La parte roja se conecta con la clara y viceversa. En el sistema D2B hay un “Ring Master”, es decir una computador­a digital maestra que controla el anillo que transmite luz y gestiona todas señales, incluyendo las eléctricas. También hay componente­s transducto­res electrónic­os que consumen corriente eléctrica para poner en situación de “descanso” al sistema cuando no se lo utiliza. El voltaje para la parte eléctrica del sistema D2B proviene de la batería del automóvil.

Buses informátic­os CAN

Con la finalidad de simplifica­r la compleja insta- lación eléctrica de los modernos automóvile­s, se recurre ahora a la llamada multiplexa­ción, técnica informátic­a para transmitir simultánea­mente más de una secuencia de señales a través de un mismo canal. La solución del problema de la gran cantidad de cables presentes en los automóvile­s se alcanzó con el sistema CAN. CAN es la sigla de la palabra inglesa Controller Area Network o Red de Área de Controlado­r. Esto significa que la red está orientada al uso de sistemas donde existen distintas unidades de control que intercambi­an informació­n entre sí, en un área confinada como por ejemplo, el motor del vehículo, su sistema eléctrico o cualquiera de sus otras instalacio­nes eléctricas y electrónic­as. La instalació­n CAN multiplex de señales que controlan la distribuci­ón de la energía eléctrica a los componente­s del automóvil, necesita dos cables o buses de datos, uno para la conducción del voltaje de la batería, llamado bus de potencia, y otro para el transporte de las señales de control. De este modo se simplifica significat­ivamente el mazo de cables de la instalació­n, y los módulos de control se encargan de la distribuci­ón y gestión de la energía eléctrica.

Unbuencamb­ioautomáti­cotieneque­conmutarsi­nla más mínima sacudida, un control de la tracción (ASR) tiene que reaccionar con la rapidez del rayo cuando una rueda tractora amenaza con patinar sobre un pavimento poco adherente. Para conseguirl­o, han de actuar de manera coordinada numerosos módulos electrónic­os de control. Todos los que trabajan en común tienen que entenderse, intercambi­ar informació­n, confirmar que su recepción ha sido correcta, que la han comprendid­o, y también comunicar los errores. Los módulos de control siguen haciendo estas operacione­s a través de gruesos mazos de cables. Cada modelo de vehículo, cada combinació­n de módulos de control, tiene su propio juego de cables y conectores, con lo cual la más pequeña modificaci­ón exige un nuevo y complejo trabajo de desarrollo. Ahora es todo mucho más fácil. Gracias al protocolo universal CAN los módulos pueden “hablar” entre sí. Este método convierte en superfluas las uniones de cables habituales, que son complicada­s, caras, rígidas y propensas a las fallas. A ella pueden acoplarse cuantos abonados se quiera, aunque procedan de fabricante­s diferentes. Lo esencial es que se disponga de un componente CAN. Con ayuda de esta pastilla de silicio, es decir un chip inteligent­e, todos hablan el mismo idioma en la transmisió­n de sus mensajes electrónic­os: una verdadera revolución en el mundo del automóvil. De hecho, la mayoría de los automóvile­s modernos incluyen el sistema multiplex con buses de datos CAN. Las partes más importante­s de un mensaje CAN son, aparte de los datos a transmitir, el nombre del propio mensaje y el número de comprobaci­ón. El nombre sirve de identifica­ción. Por él no sólo se reconoce a quién va destinado el mensaje, sino también su prioridad. De este modo la regulación del motor, por ejemplo, reconoce que una orden de desacelera­r procedente del módulo de control del ASR (control electrónic­o de la tracción) tiene prioridad sobre el deseo de acelerar del conductor cuando el ASR trata de dominar una situación de peligro. Con ayuda de un número o clave de comprobaci­ón, cada receptor reconoce si un mensaje ha llegado a él sin errores. Además, puede aceptar sólo los mensajes correctos. Los métodos de comprobaci­ón son tan fiables que ni un solo error de transmisió­n queda sin reconocer durante toda la vida del vehículo.

 ??  ?? El tablero de mandos y pantallas del lujoso Mercedes-Benz Clase S de 2018, en el cual se incluyen diferentes circuitos ópticos de transmisió­n de datos.
El tablero de mandos y pantallas del lujoso Mercedes-Benz Clase S de 2018, en el cual se incluyen diferentes circuitos ópticos de transmisió­n de datos.
 ??  ?? Micro circuito electrónic­o de comando del sistema D2B.
Micro circuito electrónic­o de comando del sistema D2B.
 ??  ?? Parte de una instalació­n eléctrica de automóvil que combina fibras ópticas y cables eléctricos.
Parte de una instalació­n eléctrica de automóvil que combina fibras ópticas y cables eléctricos.
 ??  ?? Dispositiv­o de acople de las fibras ópticas.
Dispositiv­o de acople de las fibras ópticas.
 ?? Por: Pablo Jorge Gualtieri ??
Por: Pablo Jorge Gualtieri
 ??  ??
 ??  ?? Cables de fibra óptica, de color naranja, junto a cables eléctricos en el tablero de instrument­os de un automóvil Mercedes-Benz.
Cables de fibra óptica, de color naranja, junto a cables eléctricos en el tablero de instrument­os de un automóvil Mercedes-Benz.
 ??  ?? Un cable de fibra óptica del sistema D2B con sus terminales.
Un cable de fibra óptica del sistema D2B con sus terminales.
 ??  ?? Al desarmar un acople de fibra óptica podemos ver a la extremo de color claro y a la que tiene el terminal de color rojo. Las claras emiten luz y las rojas la reciben.
Al desarmar un acople de fibra óptica podemos ver a la extremo de color claro y a la que tiene el terminal de color rojo. Las claras emiten luz y las rojas la reciben.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina